Debiluchos y cabezones

Un tópico de la ciencia ficción es imaginar a los seres humanos del futuro como seres con el cerebro más desarrollado que en la actualidad. Paralelamente, el resto del cuerpo ha perdido masa muscular. ¿El resultado? En el futuro, por lo visto, seremos más debiluchos y cabezones que ahora. Asimismo, ése es el aspecto que nos ofrecen los típicos alienígenas de muchas películas y series de TV: delgaditos y con unas cabezas desproporcionadamente grandes.

Fuente: commons.wikimedia.org

¿Por qué los imaginamos así? ¿Tiene algún fundamento científico? Para tratar de responder estas preguntas deberemos considerar algunos aspectos interesantes de la teoría evolutiva.

Charles Darwin tuvo un éxito arrollador a la hora de mostrar que la evolución de las especies es un hecho. Desde 1859, eso quedó claro para cualquier persona culta y bien informada. En cambio, algo muy distinto sucedió con los mecanismos que explican la evolución. Darwin propuso la selección natural, pero el concepto era demasiado rompedor, y se le atragantó a muchos biólogos. Había otras opciones más atractivas. El lamarckismo, por ejemplo. Sí; Lamarck podía estar desacreditado, pero casi todos pensaban como él.

Lamarck ha pasado al imaginario colectivo como el tipo que tenía unas ideas equivocadas sobre la herencia, y que propuso aquello tan gracioso del cuello de las jirafas. O hablando con propiedad: el desarrollo o atrofia de los órganos por uso y desuso, y la transmisión a la descendencia de los caracteres adquiridos. Es una injusticia. En su época, el mecanismo de la herencia se desconocía. Los científicos, Darwin incluido, pensaban como Lamarck. Lo que define al lamarckismo es lo siguiente: en los seres vivos hay una tendencia hacia el progreso, desde organismos simples hasta otros con sistemas nerviosos más complejos (con el hombre en la cima). Lamarck admitía la existencia de la selección natural, pero le otorgaba un papel secundario. Lo importante era la tendencia al progreso. La evolución tenía un sentido y una meta.

Una meta, sí: el progreso hacia la perfección. Y eso, ¿qué es?

Desde hace milenios, filósofos y religiosos han creído que la mente era superior a la materia. Los pensamientos elevados son superiores a la carne grosera. Por tanto, si la evolución tiende a la perfección, es lógico deducir que el motor del cambio evolutivo es el aumento de las capacidades mentales, en detrimento de la fuerza bruta. O sea, más cerebro y menos musculatura. Y si los alienígenas son «más evolucionados» que nosotros, pues les habrá pasado lo mismo, ¿no? Estarán en un estadio evolutivo superior, con mayor desarrollo de la mente (y del cerebro).

Bueno, hay mucho que objetar. Esta forma de entender la evolución es teleológica. Según el DRAE, la «teleología» es, en Filosofía, el estudio de las causas finales. También puede interpretarse como la atribución de finalidad u objetivo a algún proceso (en el caso que estamos considerando, a la evolución).

La teoría de la evolución por selección natural, tal como la propuso Darwin y es aceptada actualmente, no es teleológica. Para nada. Veamos. Es un hecho que la descendencia de los seres vivos muestra una cierta variación, salvo en el caso de los clones o los gemelos idénticos. Hoy sabemos que esa variación se debe a mutaciones en el ADN. Aquellos individuos cuyos rasgos les permitan una mejor adaptación al medio tendrán más posibilidades de dejar descendencia. A la larga, la acumulación de cambios de generación en generación dará lugar a la aparición de nuevas especies. Pero claro, si el medio ambiente cambia, puede que esas adaptaciones no sirvan para nada. Y dado que las mutaciones ocurren al azar, no hay lugar para la teleología.

Teilhard de Chardin (fuente: commons.wikimedia.org)

Sin embargo, igual que Lamarck, muchos buscan un propósito o finalidad en la evolución. Un caso llamativo es el del jesuita Teilhard de Chardin (1881-1955), preocupado por compatibilizar ciencia y cristianismo. No lo logró: la ciencia lo ignoró y la Iglesia lo repudió. Para Teilhard, la evolución era parte del plan divino. Nuestra especie seguiría evolucionando no sólo en lo biológico, sino también hacia un mayor nivel de conciencia. El resultado final sería el «punto Omega» (copiamos de la Wikipedia):

«Una colectividad armonizada de conciencias, que equivale a una especie de superconciencia. La Tierra cubriéndose no sólo de granos de pensamiento, contándose por miríadas, sino envolviéndose de una sola envoltura pensante hasta no formar precisamente más que un solo y amplio grano de pensamiento, a escala sideral. La pluralidad de las reflexiones individuales agrupándose y reforzándose en el acto de una sola reflexión unánime.»

En fin, prevalecería el pensamiento sobre la materia; una idea muy extendida y que ha sido recogida por la ciencia ficción. La evolución progresa gracias al aumento del cerebro en detrimento del resto del cuerpo, hasta alcanzar la pura conciencia descarnada.

Muy bonito, sí, pero pensemos como Darwin. Para que un rasgo tenga éxito y se afiance en una población, tendrá que transmitirse de una generación a otra de forma preferente, ¿verdad? Pues bien, a la hora de buscar pareja con la que aparearse, ¿cuál resulta más atractiva? ¿La de mente poderosa, pero de cuerpo débil y propensión a tener cabeza gorda? ¿O la guapa, bronceada y saludable, aunque su inteligencia sea manifiestamente mejorable?

¿Por quién apostarían ustedes a la hora de transmitir sus genes? 🙂

2 comentarios en “Debiluchos y cabezones

  1. Yo creo que la evolución va directamente a la adaptación del entorno, por lo que yo sugiero que antes analizar como evolucionara el hombre en 35 000 años primero meditaría, cuál va a ser el entorno del hombre dentro de 35 000 años.
    Incluso podríamos dividirnos en subespecies humanas; Exters evolucionados para los viajes en el espacio exterior, elois dedicados a la burocracia planetaria, Zeucianos con habilidades físicas para poder vivir en ambientes hostiles.
    Si recuerdo la tesis de Teilhard de Chardin Dios exige a Abraham el sacrificio de su hijo como herramienta para evaluar su obediencia pero Abraham continua con el sacrificio para probar si su Dios está dispuesto a exigir tal sacrificio solo para confirmar una obediencia (característica demostrada previamente con el desierto y otras pruebas).
    Partiendo del punto anterior la conciencia humana en el hito omega deberá de ser capaz de juzgar cuales son las características válidas para un ser humano y cuáles pueden ser reemplazadas para garantizar una autentica evolución, ese es auténtico punto de conciencia absoluta: la capacidad de elegir de manera objetiva las características que hacen de un ser un humano y las que no.
    Saludos… No leemos pronto y también te invito a visitar mi blog.

    Me gusta

    • Cualquiera sabe cómo será nuestro entorno dentro de 35000 años, y si los humanos seguiremos ahí… Sólo podemos especular, y probablemente nos equivoquemos. 🙂
      Para que aparezcan subespecies que puedan convertirse en especies distintas, se requiere que haya aislamiento reproductivo, para que distintas poblaciones, al quedar separadas, puedan evolucionar por su cuenta.
      En la naturaleza, el aislamiento suele ser geográfico. Por ejemplo, dos poblaciones de los antepasados de los chimpancés quedaron separadas por el río Congo (o Zaire, o como se llame ahora). Una dio lugar al chimpancé común (Pan troglodytes) y otra al bonobo (Pan paniscus). En nuestra especie está sucediendo todo lo contrario. La globalización tiende a uniformizar, a mezclar. Quizá, si la Humanidad se expande por el universo, podría darse una situación en que poblaciones aisladas, sobre todo si son pequeñas, podrían evolucionar a su aire.
      No obstante, incluso en un mundo globalizado podría haber barreras reproductivas que favorezcan la especiación. Por ejemplo, las castas. O las clases sociales, si no hay mezcla entre ellas. Y aquí sí que podemos especular a base de bien. De hecho, los escritores lo llevan haciendo desde que H. G. Wells envió a su personaje viajar en el tiempo, y se encontró el panorama que se encontró…

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s