¿Hongos en Marte?

Con la cantidad de rovers y satélites artificiales que se ocupan de explorar Marte, recibimos un sinfín de imágenes de alta calidad del planeta vecino. Eso da alas a una legión de usuarios de Internet para afirmar que han descubierto allí pruebas de vida, incluso inteligente. Basta con darse un garbeo por YouTube para comprobarlo.

En realidad, las supuestas pruebas consisten en fotos de piedras o formaciones rocosas pintorescas, cuyas siluetas recuerdan a artefactos, seres humanoides… Pero me temo que se trata de casos de pareidolia. Imaginamos formas y patrones donde no hay. Simplemente, se trata de productos del azar y la erosión eólica. Sí, en Marte hay torbellinos de polvo y tormentas que modelan la forma de las rocas.

Fuente: pixabay.com

No obstante, hace poco saltó a los medios de comunicación una noticia con más enjundia: había un artículo científico en el que se pretendía demostrar que habíamos encontrado signos claros de vida en Marte. En concreto, de hongos. Sí, de hongos, nada menos. La comparación de secuencias de fotografías marcianas, tomadas a lo largo del tiempo, así lo parecía indicar.

Qué quieren que les diga. Como biólogo, estoy deseando que por fin consigan pruebas fiables de que existe vida más allá de la Tierra. Y como micólogo, no vean ustedes la ilusión que me haría que los hongos fueran la forma de vida predominante en el planeta rojo. Sin embargo, los científicos somos conscientes del peligro de dejarnos llevar por nuestros anhelos y emociones. Conviene mantener un sano escepticismo, al tiempo que conservamos el sentido de la maravilla.

La Ciencia es una tarea comunal. Cuando un científico lanza una hipótesis, lo hace en un foro público (preferiblemente, en una revista de impacto). E igual que el pobre Conan en la película cuando lo empujan al foso, esa hipótesis tiene que estar dispuesta a recibir palos; o sea, críticas fundadas de los colegas. Si las supera, saldrá reforzada. En caso contrario… Bueno, siempre se aprende algo nuevo de las discusiones. Lo que no puede uno es romper a llorar y quejarse de lo malos que son los científicos, como suelen hacer los conspiranoicos, pseudocientíficos y similares en cuanto no les sigues la corriente.

Obviamente, hay que acudir a las fuentes, y no a las reseñas de prensa. El artículo de marras, escrito por 11 autores, está disponible en Internet, en formato pdf, AQUÍ y AQUÍ. Son 67 páginas de texto y fotos. Parece bastante sólido, pero… ¿Lo es, o se trata de una fachada?

Primero, el artículo es, o eso parece, una versión impresa previa a la publicación. De hecho, a fecha de hoy, en el sitio web de la revista Advances in Microbiology no aparece (lo actualizaremos, en su caso). Extrañado, hablé con un colega, el catedrático Juan F. Mota, con el que comparto una asignatura de máster sobre actualización en Biología y Geología. Le gusta indagar en ejemplos de mala praxis científica, así que me interesaba mucho conocer su opinión. Me indicó que esa revista no aparece en el Journal Citation Report. O sea, no tiene índice de impacto. Cualquier científico sabe lo que eso implica. Como dirían en mi tierra, es pa’ mosquearse. En este vídeo de Anton Petrov se dice que habían intentado publicarlo antes, así que sería un intento de recolocarlo.

Huy… El caso me recuerda a lo que ya discutimos acerca del artículo de Ketchum et al. (2013), cuando hablamos sobre el yeti

De todos modos, examinemos el artículo con ecuanimidad y ocupémonos de los supuestos hongos marcianos. Según los autores, se trataría de hongos que, en algunos casos, son idénticos a los conocidos pedos de lobo. Estos, antaño incluidos en la extinta clase Gasteromycetes, hoy se ubican en la familia Agaricaceae, la misma que los champiñones. También habría otros similares a los níscalos. Sí, níscalos. De los que se comen. En serio.

Pero ¿por qué suponen los autores que las cosas marcianas son similares a los pedos de lobo? ¿Cómo pueden sobrevivir en un entorno tan hostil como la superficie de Marte? Vayamos por partes.

En cuanto a la supervivencia, en el artículo se resalta la notable resistencia de los hongos a la radiación. Eso es cierto, sobre todo en el caso de los hongos con melanina en sus hifas. En efecto, los hongos radiotróficos pueden incluso ver estimulado su crecimiento con la radiación.

Pero claro, el hecho de que algo sea posible no implica que exista necesariamente. Veamos qué más pruebas nos aportan en el artículo. Para ello, pensando en quienes no estén familiarizados con los hongos, aquí van unos conceptos muy básicos. Los ilustraremos con fotos de nuestra web de hongos Myco-UAL.

Hay hongos microscópicos, como las levaduras, pero en su mayoría se trata de criaturas filamentosas, al estilo de pelusas vivas. Cada filamento se denomina hifa, y al conjunto, micelio. El micelio es el auténtico cuerpo del hongo. Segrega enzimas para descomponer la materia orgánica, y luego absorbe los productos de esa putrefacción.

Muchos hongos producen fructificaciones para dispersar las esporas. Suelen ser diminutas, pero algunas, como las conocidas setas, pueden alcanzar tamaños notables. Lo mismo ocurre con los bejines o los pedos de lobo, de aspecto globoso. Hay varios géneros muy frecuentes, como Lycoperdon, Bovista, Calvatia, etc.:

Bejín areolado (Calvatia utriformis)
Pedo de lobo (Bovista plumbea)

Aquí tenemos un corte transversal de otro pedo de lobo (en este caso, del género Lycoperdon):

Obsérvese el falso pie, formado por la subgleba, que aparece en algunos pedos de lobo. La gleba es la parte donde se forman las esporas. Estos hongos son comestibles cuando están inmaduros y la subgleba todavía es blanca, como en esta Bovista:

Sin embargo, cuando las esporas maduran, la gleba se convierte en una masa pulverulenta. Al más mínimo golpe, surgirá una nube de esporas que se dispersarán por el viento. De ahí proviene el nombre vulgar de pedo o cuesco de lobo:

En el artículo, los autores incluyen fotos de cosas que, en efecto, recuerdan a los pedos de lobo. Algunas, incluso, parecen tener un pequeño pie o, al menos, un haz de micelio:

Asimismo, enfatizan el parecido de estos supuestos hongos marcianos con las especies de nuestro planeta:

Y, como ya mencionamos antes, no sólo se limitan a hallar parecidos con los pedos de lobo y los bejines. También aseguran que, entre líneas blancas que podrían corresponder a micelios, hay cosas marcianas similares a los exquisitos níscalos:

Ya me imagino a legiones de boletaires, cada uno con su cesta, apuntándose a la primera misión tripulada a Marte… 😀 Por cierto, estos de aquí sí son níscalos (Lactarius deliciosus):

En el artículo se proporcionan muchas más fotos de estructuras con apariencia vagamente fúngica que omitiremos para no cansarte, amigo lector. También adjuntan imágenes de masas oscuras de formas diversas, que cambian de tamaño a lo largo del tiempo. Algunas de ellas parecen extenderse por los taludes o las paredes de los cráteres. Incluso hay fotos de algo que parece moho, creciendo en los vehículos.

Hongos en Marte… Los hongos no hacen la fotosíntesis, sino que se alimentan de materia orgánica. ¿De dónde la obtendrían, en un ambiente tan hostil como el marciano? Una posible solución sería admitiendo la presencia de bacterias que pudieran extraer la energía de las moléculas del suelo marciano, o fueran capaces de realizar una fotosíntesis no oxigénica, o algo por el estilo. Tendríamos así organismos productores, mientras que los hongos funcionarían como descomponedores. No hacen falta animales para mantener un ecosistema. Con eso bastaría. Resulta plausible.

De acuerdo, en Marte hay cosas que parecen hongos, masas bacterianas, líquenes, algas… Sí, pero ¿significa eso que realmente lo sean?

En Ciencia solemos aplicar el principio de parsimonia (sí, la navaja de Occam, como ya hemos comentado en otras entradas del blog). Cuando hay varias hipótesis para explicar un hecho, creemos que la más sencilla es la más probable. Si esta hipótesis simple se ajusta a las pruebas, nos quedaremos con ella. Demos un navajazo de Occam a los supuestos hongos marcianos, a ver qué pasa. 🙂

Dos cosas pueden parecerse, pero eso no implica que sean lo mismo. Y en el universo hay muchas cosas redondas, y no sólo pedos de lobo. ¿Podrían explicarse esas estructuras globosas marcianas sin recurrir a la hipótesis de que se trata de hongos similares a los terrícolas? Bien, he aquí otra imagen de esos supuestos pedos de lobo en el suelo de Marte, tomada del artículo de marras:

¿Existe algo en la Tierra que se le parezca, y que se deba a simples procesos geológicos, sin necesidad de seres vivos? Pues sí. Hay que irse al estado de Utah para dar con ello:

«Moqui marbles». Fuente: Geology In (Crédito: Marjorie Chan, Universidad de Utah)

Esas pelotillas, tan parecidas a las marcianas, reciben el nombre de moqui marbles (canicas moqui). Y no son pedos de lobo. Se trata de masas esféricas de arenisca recubiertas de hematita, un mineral compuesto de óxido de hierro:

Interior de una «moqui marble». Fuente: Geology In

En el artículo de Geology In se compara a las moqui marbles con las formaciones marcianas, bautizadas como blueberries (arándanos), que estarían compuestas enteramente de óxido de hierro. Y, de hecho, los geólogos habían pronosticado que se encontrarían cosas así en Marte. Eso indicaría que en el pasado marciano hubo agua. ¿Tal vez vida? Puede que sí, puede que no. En cualquier caso, esos blueberries de Marte no son hongos, me temo.

La principal baza de los autores del artículo para sostener que están vivos es que crecen a lo largo del tiempo. Para ello, comparan fotografías del mismo lugar de Marte, tomadas con días de diferencia. Por ejemplo:

Sí, en la foto de la derecha, más nítida, parece que han brotado nuevos pedos de lobo, pero puede haber otra explicación más sencilla. Saquemos la navaja de Occam y pinchemos. 🙂

No sé a ustedes, pero a mí me da la impresión de que las pelotillas de la foto de la izquierda aparecen, en las mismas posiciones relativas, en la foto de la derecha, tomada tres soles (días marcianos) después. No obstante, algunas parecen haber crecido y han aparecido unas cuantas más. Pero ¿eso se debe a que están vivas?

¿O ya estaban allí, tapadas por la arena, y el viento marciano se ha limitado a dejarlas al descubierto? Obsèrvenlas atentamente. Teniendo en cuenta la diferencia de nitidez entre ambas imágenes, yo me inclino por esta hipótesis. Explica lo que vemos, y es la más simple. Lo mismo se puede decir de otras secuencias de imágenes que los autores del artículo nos muestran. Las estructuras en forma de red, o de micelio, o las masas oscuras que avanzan por las laderas, podrían deberse a flujos de agua o salmuera, al efecto del viento y a diversos procesos geológicos.

¿Niega esto la posibilidad de vida en Marte? Por supuesto que no. Puede haber vida allí; ojalá, pues esto supondría todo un acontecimiento científico. Sin embargo, el artículo que nos ocupa no lo prueba. Parece expresar más bien un deseo que una realidad, que se da de bruces con el principio de parsimonia. Las imágenes se explican sin necesidad de recurrir a la acción de seres vivos. Eso, más las dudas que nos asaltan sobre su publicación, hace que, de momento, debamos rechazar sus conclusiones.

Pero no seamos pesimistas. Quién sabe si los rovers nos darán más pronto que tarde una alegría, y se confirma (con pruebas sólidas) que en nuestro vecino hubo o hay vida. Aquí seríamos de los primeros en celebrarlo. Quedamos a la espera de más noticias de Marte. 🙂

El astrólogo que perdió la gracia del cielo (II)

Supongamos que usted celebra su cumpleaños a finales de marzo. Según los astrólogos, su signo del zodiaco es Aries. Eso parece indicar que en el momento de su nacimiento el Sol estaba en la constelación de Aries. Sin embargo, como vimos en la entrada anterior, los astrólogos suelen  equivocarse al situar al Sol y otros cuerpos celestes en el firmamento. ¿Por qué existe esta clamorosa discrepancia? Antes de responder a la pregunta, repasemos unos conceptos básicos.

Constelaciones y eclíptica (fuente: eppursimuovegalileo.wordpress.com)

Visto desde la Tierra, a lo largo del año el Sol recorre una trayectoria circular en el firmamento. A esa línea la llamamos eclíptica. El zodiaco es una banda del firmamento con 18º de anchura, por cuyo centro va la eclíptica. En el zodiaco hay varias constelaciones, 12 según los astrólogos, cuyos nombres nos son familiares: Aries, Tauro, Géminis…

He aquí una tabla donde comparamos en qué signo del zodiaco está el Sol en cada época del año según los astrólogos, y en qué constelación se halla en realidad (para averiguarlo basta con examinar el cielo o conseguir un buen planetario). Los datos astrológicos proceden de la Wikipedia; los astronómicos, de The Classroom Astronomer:

Signo del zodiaco (los «intrusos», en verde)
Fechas en las que el Sol está en ese signo, según la Astrología Fechas en las que el Sol realmente está en esa constelación
Nº días que el Sol pasa en esa constelación
Aries 24 mar. – 21 abr. 19 abr. – 13 may. 25
Tauro 22 abr. – 21 may. 14 may. – 19 jun. 37
Géminis 22 may. – 21 jun. 20 jun. – 20 jul. 31
Cáncer 22 jun. – 21 jul. 21 jul. – 9 ago. 20
Leo 22 jul. – 22 ago. 10 ago. – 15 sep. 37
Virgo 23 ago. – 21 sep. 16 sep. – 30 oct. 45
Libra 22 sep. – 21 oct. 31 oct. – 22 nov. 23
Escorpio 22 oct. – 22 nov. 23 nov. – 29 nov. 7
Ofiuco 30 nov. – 17 dic. 18
Sagitario 23 nov. – 21 dic. 18 dic. – 18 ene. 32
Capricornio 22 dic. – 21 ene. 19 ene. – 15 feb. 28
Acuario 22 ene. – 21 feb. 16 feb. – 11 mar. 24
Piscis 22 feb. – 23 mar. 12 mar. – 18 abr. 38
Cetus 14 mar. Unas pocas horas

Varias cosas llaman la atención en esta tabla. La más llamativa es la disparidad de fechas en las dos columnas centrales. Sin embargo, hay otros aspectos curiosos. Vayamos por partes.

Observen la columna de la derecha de la tabla. Según los astrólogos, el Sol pasa un mes en cada uno de los 12 signos. En cambio, en el universo real el Sol está mucho tiempo en algunas constelaciones y bien poco en otras. ¿Por qué el Sol sólo pasa una semana en Escorpio, y mes y medio en Virgo? ¿Le gustan unas constelaciones más que otras, o qué? 🙂

 Scorpius constellation mapEscorpio (fuente: es.wikipedia.org)

Hagamos un viaje mental. Situémonos a finales de junio en la costa andaluza, a medianoche, mirando al mar, hacia el sur, con un cielo despejado. Si las luces de las farolas no molestan demasiado, veremos que, en dirección a África, hay unas constelaciones preciosas en el firmamento. Sagitario, que alberga el núcleo de la Via Láctea, un monstruoso agujero negro del tamaño de millones de soles. Escorpio, una de las pocas constelaciones que se parece algo al animal que le da nombre: una cadena de estrellas con una supergigante roja, Antares, en el corazón del escorpión. Entre sus pinzas podemos ver a Libra, una constelación no tan espectacular. Y con suerte, dependiendo del año, puede que Marte, Júpiter o Saturno también estén presentes.

Obviamente, durante el verano el Sol no está en esas constelaciones. Pasará por Escorpio en otoño, pero no se quedará ahí un mes, sino sólo una semana. En cambio, estará mes y medio en Virgo, y más de un mes en Leo o Piscis. ¿Por qué?

Constelaciones y eclíptica (fuente: edadcelestial.blogspot.com.es)

La respuesta es fácil. Las constelaciones tienen formas y tamaños diversos. Al fin y al cabo, son divisiones arbitrarias del cielo, como se ve en la imagen anterior. Escorpio es una constelación alargada y estrecha, como los escorpiones, y el Sol la atraviesa de lado a lado, no de cabeza a cola. El camino de la eclíptica en Virgo, en cambio, es mucho más largo.

Sigamos con otros aspectos que llaman la atención en la tabla. Según la Astrología, hay 12 signos del zodiaco. Sin embargo, el Sol, en su viaje por la eclíptica, pasa por 14 constelaciones, no 12. Yo, que toda mi vida creí que era Sagitario, resulta que, por los pelos, soy Ofiuco, el portador o cazador de serpientes. Qué cosas. De hecho, el Sol pasa más tiempo en Ofiuco (18 días) que en Escorpio. Y si usted nació un 14 de marzo, según la hora a la que vino al mundo puede que sea Cetus. O sea, una ballena. O un monstruo marino, según otros. No sé lo que pasará en un año bisiesto. 🙂

Además, tenemos la disparidad de fechas entre las dos columnas centrales de la tabla. Si se dan cuenta, los signos del zodiaco llevan casi un mes de retraso respecto a las correspondientes constelaciones. ¿Por qué?

La respuesta también es sencilla. Por mucho que los astrólogos digan que nuestro futuro está en las estrellas, su zodiaco ya no tiene nada que ver con el cielo real. Perdonen que nos repitamos tanto, pero hace mucho tiempo que los astrólogos dejaron de mirar a las estrellas.

La clave radica en que no es lo mismo signo del zodiaco que constelación. Hay que tener esto claro para evitar confusiones. Lo comprenderemos mejor si estudiamos atentamente una carta astral, como la que obtuvimos de www.astrotheme.com:

Si se fijan, verán ustedes que los 360º del círculo (la eclíptica, para entendernos) están divididos en 12 partes iguales de 30º, que corresponden a los 12 signos zodiacales. Todos ocupan exactamente el mismo espacio; por tanto, el Sol, a lo largo del año, estará un mes en cada signo. Nada que ver con las constelaciones, cada una de las cuales presenta una forma y tamaño diferentes.

El propósito primero de la Astrología es adivinar el futuro. Así, no es de extrañar que el zodiaco de los astrólogos funcione como una maquinaria de relojería. Bonita, ostentosa y ante todo previsible, pero qué quieren que les diga… En el fondo me parece una cosa muerta; una construcción artificial, inanimada. No tiene nada que ver con las estrellas, con el universo, que están vivos, que cambian, laten, evolucionan, mutan, nacen y mueren.

En cualquier caso, al inicio de la Astrología, cada signo del zodiaco, grosso modo, coincidía con su constelación correspondiente. Sin embargo, en la tabla vemos que hay casi un mes de desfase. ¿Por qué?

 Precesión punto equinoccial vernal constelación PiscisFuente: es.wikipedia.org

Los cielos cambian; ya no son los mismos que en la Antigüedad. Esto se debe a un fenómeno: la precesión de los equinoccios. La orientación del eje de rotación de la Tierra cambia con el tiempo, lo que hace que la fecha de solsticios y equinoccios varíe a lo largo de los años. Si el equinoccio de primavera se situaba en Aries hace varios milenios, hoy está en Piscis, y va camino de Acuario. De ahí el desfase entre los signos zodiacales y sus constelaciones.

En resumen: si hace milenios la Astrología tuvo algo que ver con el cielo, hoy no. Los intentos de los astrólogos modernos para encajar los 12 signos zodiacales con 13 constelaciones (o 14, si tenemos en cuenta el pequeño cachito de Cetus por el que pasa la eclíptica), que además están donde no deberían son, como mínimo, confusos. Asimismo, nos dejan con una duda: ¿estaban equivocados todos los horóscopos de los antiguos, que no sabían de la existencia de Urano, Neptuno, Plutón o la precesión de los equinoccios, y que jamás habrían pensado en un número tan «feo» como el 13 para las constelaciones del zodiaco?

En la entrada final de esta serie reflexionaremos acerca de por qué la gente sigue creyendo en la Astrología, cuando esta no tiene base científica.

El astrólogo que perdió la gracia del cielo (I)

Perdónenos el lector por haber parafraseado el título de la novela de Yukio Mishima, pero nos parece adecuado: hace mucho tiempo que los astrólogos dejaron de mirar a las estrellas.

Como comentamos en una entrada anterior, mientras que la Astronomía es una ciencia, la Astrología trata de averiguar cómo somos o qué nos depara el futuro según la posición de los astros en el momento de nuestro nacimiento. Para ello, es muy útil conocer en qué constelación se halla cada planeta.

Por si el lector no tiene claro lo que es una constelación, el D.R.A.E. da esta definición:

Conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios, forman un dibujo que evoca una figura determinada.

Las estrellas que forman parte de una constelación no tienen por qué estar próximas en la galaxia, sino que suelen hallarse a muchos años luz de distancia, sin relación entre ellas. Además, cada pueblo ha imaginado constelaciones diferentes según su experiencia y tradiciones. En 1930 los astrónomos acordaron dividir el cielo en 88 constelaciones. Cualquier punto en el firmamento puede situarse en una de ellas. Eso sí, tengamos siempre presente que las constelaciones son completamente arbitrarias. He aquí la división de la esfera celeste en 88 constelaciones, tomada de la Wikipedia:

Celestial chart (only areas) (esp)

Aunque las estrellas van moviéndose por la galaxia, a escala humana parecen fijas en el firmamento. No obstante, hay objetos celestes que se mueven en ese telón de fondo estrellado, y van desplazándose de una constelación a otra. A estos astros se les denominó «planetas», palabra que deriva del griego y significa «errantes». Antiguamente, cuando se pensaba que la Tierra era el centro del universo, se consideraba al Sol y a la Luna como planetas. Hoy, a efectos prácticos, los astrólogos siguen manteniendo ese punto de vista geocéntrico. Cuando en esta entrada hablemos de «planetas» entre comillas y en cursiva lo haremos en ese sentido amplio, de astros errantes.

Puesto que está feo criticar sin molestarse en estudiar lo criticado, busqué en Internet algunas páginas astrológicas de referencia, como www.astro.com o www.astrotheme.com. Allí, el internauta curioso puede, entre otras cosas, conseguir su propia carta astral. El D.R.A.E. la define así:

Representación de la posición de los astros al nacer una persona, con la que el astrólogo pretende predecir su futuro.

O sea que, ante todo, una carta astral debe mostrarnos dónde estaban los planetas en un momento dado. Usted mismo puede hacerse su carta astral disponiendo de las correspondientes efemérides astrológicas, sabiendo la hora y fecha exacta de su nacimiento, y la latitud y longitud del lugar donde vino al mundo. Por fortuna, hay muchos sitios web que facilitan el proceso. Basta con rellenar un formulario, y se obtiene una carta astral bellamente coloreada.

A lo que íbamos. Por curiosidad, en www.astrotheme.com consulté la situación de los planetas en una fecha concreta: el 8 de marzo de 2018, a las 12:36, hora peninsular española. Esta es una captura de pantalla con la carta astral obtenida:

Los símbolos de los «planetas» pueden consultarse en esta página. El único diferente es el que representa a Plutón (el símbolo rojo con el circulito y la cruz que hay arriba a la izquierda). Y en esta otra están los símbolos de los signos del zodiaco. Hay otros símbolos en la carta que no corresponden a astros, por lo que no los trataremos aquí. Si queda usted algo confundido por tanto símbolo, amigo lector, no se preocupe. Más abajo proporcionamos una tabla con la información más relevante. Antes, permítanos unas observaciones.

Es curioso ver cómo se han modernizado los astrólogos.  En la Antigüedad sólo se conocían siete «planetas»: Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Desde que William Herschel descubrió Urano en 1781, los astrólogos han ido aceptando cuerpos celestes que antes no se sabía que existían pero que, según ellos, resulta que también nos influyen. Eso nos deja con una duda: las cartas astrales antiguas, de cuando no se conocían esos «planetas», ¿están todas equivocadas? 🙂

Volvamos a nuestra carta astral moderna. Aparte del Sol, la Luna y los planetas auténticos, vemos que los astrólogos consideran importantes más astros del Sistema Solar. En concreto, dos planetas enanos: Plutón y Ceres. Sin embargo, no tienen en cuenta otros como Eris (mayor que Plutón), Makemake o Haumea (por no citar a otros cuerpos transneptunianos, como Sedna). ¿Por qué?

En cuanto a los asteroides (recordemos que Ceres fue ascendido de asteroide a planeta enano), también existen ausencias notables. Los astrólogos se fijan en las posiciones de Palas (545 km de diámetro), Vesta (530 km de diámetro) y Juno (233,9 km de diámetro). En cambio, a saber por qué, ignoran a Hygiea (o Higía), un asteroide de considerable tamaño (407,1 km de diámetro), mucho mayor que Juno. Asimismo, consideran a importante a Quirón, un asteroide más pequeño (206 km de diámetro) del tipo de los centauros, que orbita entre Saturno y Urano. ¿Por qué? En fin, misterios de la Astrología. 🙂

Constelaciones y eclíptica (fuente: eppursimuovegalileo.wordpress.com)

Situemos ahora a todos esos «planetas» en la esfera celeste. Por fortuna, no aparecen en cualquier sitio. Dado que casi todos esos astros giran en torno al sol en un mismo plano, el de la eclíptica, eso implica que desde la Tierra los vemos moverse en una estrecha banda del cielo: el zodiaco. En él se sitúan las 12 constelaciones cuyos nombres nos son tan familiares: Aries, Tauro, Géminis, etc.

Puede uno pensar que la carta astral sitúa correctamente a los planetas en las constelaciones que ocupan en determinado momento. Bien, eso es fácil de comprobar: basta con mirar al cielo. Claro, hay un problema. A la hora en que conseguí la carta, poco después del mediodía, no se iban a ver muchas estrellas en el firmamento, precisamente. 🙂

Por fortuna, hay recursos que nos permiten saber dónde está cada cuerpo celeste, incluso a plena luz del día. Además, son gratis, y algunos de ellos excelentes. El aficionado a la Astronomía tiene a su disposición apps para teléfono móvil como Sky Map, así como programas de ordenador como Stellarium o Celestia. Si no quiere instalarlos, siempre puede acceder a planetarios online, como In-The-Sky.org. Hemos utilizado este último para buscar los «planetas» y saber dónde están realmente.

Comparemos sus posiciones según la carta astral y el planetario. ¿En qué constelaciones estaban a esa hora? Véase la tabla:

«PLANETA» CARTA ASTRAL PLANETARIO
Sol Piscis Acuario
Luna Sagitario Libra
Mercurio Aries Piscis
Venus Aries Piscis
Marte Sagitario Ofiuco
Júpiter Escorpio Libra
Saturno Capricornio Sagitario
Urano Aries Piscis
Neptuno Piscis Acuario
Plutón Capricornio Sagitario
Ceres Leo Cáncer
Palas Tauro Erídano
Vesta Sagitario Ofiuco
Juno Piscis Acuario
Quirón Piscis Piscis

Gensanta, que diría Forges (Q.E.P.D.). La carta astral sólo acertó uno de quince… 🙂 Además, algunos de esos «planetas» aparecen en constelaciones que no son las 12 del zodiaco, como Erídano u Ofiuco. ¿Qué ocurre aquí? ¿A qué puede deberse un fallo tan estrepitoso de la Astrología?

Hay varios motivos, a nuestro entender, que discutiremos en la próxima entrada. Valga un anticipo: no es lo mismo constelación que signo zodiacal. Y otro, quizás el más importante: como sugerimos al principio, hace muchos siglos que los astrólogos dejaron de mirar a las estrellas.