Hagamos historia. Quienes pasamos nuestra infancia y adolescencia en la España de la década de 1970 recordamos aquellos tiempos apasionantes, cuando nuestro país pasó de la dictadura a la democracia y sobrevivimos, pese a todos los pronósticos. 😉
En esos años sólo había una televisión, la oficial, con dos cadenas (¿os acordáis de lo que era el UHF?). 😀 Tal vez por eso nos sabíamos de memoria la programación, y aguardábamos con ansia a nuestros programas favoritos. Entre ellos había algunos que nos apasionaban: los de ciencias ocultas. O dicho en términos actuales, la divulgación pseudocientífica.
Ya por aquel entonces, temas como los ovnis, el espiritismo, los dobladores de cucharas, las civilizaciones prehumanas y similares tenían su hueco en la pequeña pantalla. Y nos lo creíamos todo porque, al fin y al cabo, salía en la tele. Cuando eres un niño o un adolescente, eso te marca.
Podemos citar a una de las figuras señeras, Fernándo Jiménez del Oso. Su programa Más Allá tenía unos buenos índices de audiencia. Sin duda, nos despertaba el sentido de la maravilla, e impulsó la aparición de revistas y colecciones de libros sobre pseudociencias. Algunas gozaban de unas ventas que cualquier humilde escritor de fantasía o ciencia ficción envidiaría. Confieso que tengo la colección completa de la revista Mundo desconocido, y unos cuantos de aquellos entrañables libros de la colección Otros mundos (Editorial Plaza y Janés), con sus tapas duras y las líneas doradas en la portada que recordaban a un reloj de arena…
En fin… El tiempo pasa, y uno va adquiriendo el sano escepticismo (sin perder el imprescindible sentido de la maravilla) que otorga una formación científica. Cuando sometemos a escrutinio las afirmaciones de las pseudociencias, que de jóvenes creíamos a pies juntillas, resulta que se derrumban cual castillo de naipes. En mi caso, mis gustos se fueron apartando de ellas para centrarse en la ciencia ficción y la fantasía. Ahí, al menos, los autores no pretendían engañarnos, sino que nos ofrecían honestamente sus apasionantes universos inventados… lo que nos impulsó a crear los nuestros. Pero bueno, eso ya es otra historia. 😉
De todos modos, uno no puede sino recordar con cariño aquellos tiempos. Y ahora, décadas después, no estaría mal revisitar uno de los libros que más me impactaron en su momento. Me refiero a Existió otra humanidad (1975), de Juan José Benítez.
La verdad, lo que se contaba en aquel libro me impresionó. Además, era la época en que estaban muy de moda los dioses astronautas de Erich von Däniken, autores como Charles Berlitz, Peter Kolosimo… Pero dejémonos por el momento de ovnis, tríangulos de las Bermudas y parapsicología, y centrémonos en un tema concreto: la posible existencia de civilizaciones tecnológicas complejas, miles o millones de años antes de la aparición de Homo sapiens.
El tema, cómo no, también ha recibido la atención de los científicos. De hecho, de ahí proviene la hipótesis siluriana, llamada así en honor de la serie de ciencia ficción Doctor Who. Si entiendes el inglés, amigo lector (algo imprescindible hoy para estar al tanto de los últimos avances científicos), aquí tienes enlaces a un interesante vídeo al respecto, así como al artículo original (siempre es aconsejable acudir a las fuentes, en vez de hablar de oídas). Traducimos el resumen del artículo:
Si una civilización industrial hubiera existido en la Tierra muchos millones de años antes de nuestra era, ¿qué huellas habría dejado y serían detectables hoy en día? Resumimos la probable huella geológica del Antropoceno, y demostramos que, aunque clara, no diferirá mucho en muchos aspectos de otros acontecimientos conocidos en el registro geológico. A continuación, proponemos pruebas que podrían distinguir de forma plausible una causa industrial de un acontecimiento climático que se produce de forma natural.
¿Qué trazas de antiguas civilizaciones se conservarían al cabo de millones de años? No podemos confiar en que alguien acabe convertido en fósil, pues el proceso es más raro de lo que parece y la naturaleza es caprichosa. Mejor sería buscar indicios físico-químicos de sociedades industriales anteriores al Antropoceno. No obstante, los autores del artículo señalan que cuanto más dure una sociedad, más sostenible será y menos tenderá a dejar huellas. En resumen, podría resultar difícil distinguir si una extinción masiva ha sido provocada por el colapso de esas presuntas civilizaciones o por causas naturales. Asimismo, sería discutible que otras civilizaciones produjeran plásticos u otros compuestos contaminantes como nosotros, fácilmente detectables.
Y al final del artículo:
Aunque dudamos seriamente que haya existido una civilización industrial anterior a la nuestra, plantear la pregunta de una manera formal que articule explícitamente cómo podría ser la evidencia de dicha civilización plantea sus propias preguntas útiles relacionadas tanto con la astrobiología como con los estudios del Antropoceno.
Prudencia científica… A diferencia de lo que muchos pseudocientíficos creen, por haberlo oído en labios de algún youtuber afín, en el artículo nunca proponen que haya habido una civilización anterior a la nuestra. Simplemente, estudian la dificultad de detectarla y sugieren que conforme se perfeccionen nuestros métodos de análisis, podremos afinar a la hora de buscar trazas de actividad industrial en el remoto pasado… o en otros mundos.
En quienes propongan la existencia de esas civilizaciones recae la carga de la prueba. Para los científicos, si alguien plantea una hipótesis, debe apoyarla en pruebas sólidas que se ajusten a la evidencia. Y hasta ahora, no hay ninguna de que hayan existido otras humanidades en la Tierra anteriores a la nuestra.
Entonces, ¿en qué se apoyan los pseudocientíficos cuando postulan su existencia? A falta de registro fósil y otras evidencias, se basan en los ooparts: objetos incongruentes, inexplicables para su época… El problema es que existen explicaciones, sí, y más sencillas. En tal caso, la Ciencia aplica el principio de parsimonia: las hipótesis más simples son las más probables. Sobre todo, si las pseudocientíficas se basan en malas interpretaciones o en fraudes.
Y eso nos lleva a Existió otra humanidad. En aquel libro que tanto nos impactó de jóvenes, J. J. Benítez deja caer que en el Mesozoico, hace por lo menos 66 millones de años, seres humanoides con una tecnología avanzada convivieron con los dinosaurios. Todo eso se basa en unas piedras grabadas, las famosas piedras de Ica.

Nos ocuparemos de ellas en la segunda parte de esta entrada. Toma ya, cliffhanger… 🙂