Blavatsky y el miedo al mono (V)

No sé lo que pensarán los físicos, químicos y astrónomos al leer las teorías de H. P. Blavatsky, pero los biólogos nos quedamos patidifusos. Sobre todo, cuando llegamos a lo que otorga sentido a la Biología: la evolución.

Blavatsky creía que todo evolucionaba, pero era partidaria de una evolución ordenada, predecible, respetuosa con sus ciclos septenarios y plena de espiritualidad. Con razón abominaba del darwinismo, pues este era la antítesis de sus ideas.

Man is But a WormFuente: en.wikipedia.org

Blavatsky aborrecía el materialismo, más que nada porque negaba la existencia del misterioso «principio vital». En La Doctrina Secreta criticaba ferozmente las «repulsivas especulaciones de la ciencia materialista». El desdén que sentía hacia el materialismo era visceral; basta con fijarse en la forma de escribir y los epítetos que empleaba. En algunos momentos llega a ponerse melodramática, hablando de lo desesperados que están los científicos y de que «el misterio es la fatalidad de la Ciencia». Se quejaba de que los evolucionistas materialistas recibieran honores inmerecidos por teorías que podían ser efímeras. Incluso llegó a predecir la caída de la teoría de la selección natural. Tal como han ido las cosas, no iba para profeta, precisamente… 🙂

Como mucho, Blavatsky le concedía al darwinismo algo de exactitud en cuestiones secundarias. No negaba que el hombre físico fuera el simple producto de las fuerzas evolutivas de la Naturaleza, pero el interno, espiritual y psíquico no era cosa de los materialistas. Por cierto, en toda su obra destaca el empeño de casar los descubrimientos científicos con lo que aparece en los textos sagrados de diversas religiones.

Blavatsky, envidiosa quizá del prestigio de la Ciencia, removió cielo y tierra en busca de sabios que compartieran sus ideas o que pudieran ser utilizados para defenderlas. Según sus palabras, «Sabemos que los evolucionistas verdaderos y honrados están de acuerdo con nosotros». No hace falta ser un lince para adivinar a quiénes no consideraba honrados, e incluso los llegó a tachar de «asesinos intelectuales y morales de las generaciones futuras». En resumen, queda bien claro que le repugnaba la «fuerza ciega y falta de designio» de la selección natural.

Entre los científicos famosos a los que recurrió destaca A. R. Wallace, el padre, junto con Darwin, de la teoría de la evolución por selección natural. Como explicábamos en otra entrada, Wallace no podía explicar la aparición de algo tan complejo como el cerebro humano por selección natural, lo que le llevó a creer en el espiritismo. No obstante, da la impresión de que su favorito era Jean Louis de Quatrefages, hoy bastante olvidado. También le gustaba más Lamarck que Darwin. Es lógico; algunas ideas lamarckianas parecían compatibles con las ocultistas; sobre todo, la «tendencia a la perfección»:

Fuente: versión inglesa; puede descargarse en www.theosociety.org

Pero entremos en materia. Una de las virtudes de la Ciencia es que ha ido bajando al ser humano del pedestal en el que se había colocado, integrándolo en el cosmos. En cambio, buena parte de la tradición cultural occidental, y en eso Blavatsky no era una excepción, ha tendido a considerarnos algo aparte, algo especial. Sin embargo, los astrónomos, por mucho que le doliera a Blavatsky, nos demuestran que nuestro mundo está hecho de los mismos materiales que el resto del universo. Somos polvo de estrellas; nuestros átomos proceden de antiguos soles que estallaron en forma de supernova. Y Darwin nos vino a demostrar que tampoco somos algo aparte de los animales, sino otra especie más, producto de la contingencia evolutiva.

Fuente: www.darwinproject.ac.uk

Esto último era una completa abominación para Blavatsky. El hombre debía ser algo aparte, muy distinto a los groseros animales, ¿verdad? Para ella, nunca habíamos formado parte del reino animal.  Era una afrenta tan sólo planteárselo.

Veamos su visión de la evolución, y pido disculpas si resulta algo confusa. Lo primero que aparece en un planeta es el reino mineral, luego el vegetal y después la vida humana. Pongamos un ejemplo. En su cadena septenaria de mundos (véase la entrada anterior), primero se desarrolla el reino mineral en el globo A. Cuando está plenamente desarrollado, inunda y pasa al globo B. Entonces empieza el desarrollo vegetal en el A. Y luego la vida humana. Al irse completando, cada reino va pasando al globo siguiente. El mineral va con un globo de ventaja sobre el vegetal, y ésta sobre la vida humana.

O sea, y esto es muy importante, la aparición del hombre es MUY ANTIGUA, sólo precedida por los reinos mineral y vegetal. Para ello se apoyará en sabios como Quatrefages, y en el hecho de que en su época los científicos todavía no tenían métodos fiables para datar los fósiles o saber cuál era la edad de la Tierra.

Minerales, vegetales, hombres… ¿Y los animales?¿Cuándo aparecieron? ¿Y los monos, esos de los que los malvados darwinistas piensan que descendemos? 🙂

Punch, 18 May 1861, 'Monkeyana' Wellcome L0031419Fuente: commons.wikimedia.org

Pues resulta que, para Blavatsky, no descendemos por línea directa de antepasados muy antiguos, y no digamos de los monos. Es al revés. Ellos descienden de nosotros. En serio.

Asimismo, a lo largo de La Doctrina Secreta buscó desesperadamente cualquier indicio científico que ratificara la existencia de un insalvable abismo entre hombre y mono. Además, objetó que algunos seres no evolucionaban, ni se elevaban a un tipo más alto. Blavatsky pensaba que lo mismo ocurría con el hombre, que no variaba desde sus primeros restos fósiles.

Un problema al que se enfrentaron los primeros evolucionistas fue el de la fuente de variación en los seres vivos. La selección natural va escardando y permitiendo la supervivencia de los más adaptados, pero no explica cuál es el origen de las diferencias de los organismos. Hoy sabemos que se debe a mutaciones en el ADN, pero en aquella época no se tenía ni idea. Y cómo no, Blavatsky y los ocultistas tenían la respuesta que eludía a los científicos: la fuente de variación se debía a «los tipos-raíces primordiales procedentes de lo astral».

Sí, paciente lector, ya sé que en la anterior entrada dije que esta sería la última, pero parece que el espíritu de madame Blavatsky se dedica a sabotear mis buenos propósitos. Necesitaremos una entrada más para explicar cómo es posible que los monos desciendan de nosotros. Se trata de una historia muy entretenida, plena de bestialismo, bajas pasiones, gigantes menguantes, distintas humanidades, continentes perdidos… Y quizá haga falta otra entrada para hablar del origen de las distintas «razas» humanas, pues no todas proceden de… Pero no adelantemos acontecimientos. 🙂

Blavatsky y el miedo al mono (I)

En una entrada anterior, cuando discutíamos las teorías pseudocientíficas que atribuyen la construcción de las grandes pirámides a antiguas civilizaciones, citamos a Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891). Fue una de las principales impulsoras de la Teosofía, una doctrina bastante popular en la segunda mitad del siglo XIX. Su génesis, así como los distintos movimientos, seguidores y gurús que de ella derivan, aparecen muy bien relatados en el libro El mandril de Madame Blavatsky, de Peter Washington.

Helena Petrovna BlavatskyHelena Petrovna Blavatsky (fuente: es.wikipedia.org)

Así, picado por la curiosidad y porque es aconsejable acudir a los textos originales en vez de hablar de oídas o por referencias, busqué en Internet La doctrina secreta, obra cumbre de Blavatsky, donde se exponen en profundidad sus ideas. Como se trata de una obra antigua y descatalogada, puede encontrarse con facilidad en pdf, Y me la leí. Fue duro acabar sus 2783 páginas, como ya comenté entonces. 🙂

emb_logoEmblema de la Sociedad Teosófica, cofundada por H. P. Blavatsky (fuente: en.wikipedia.org)

Antes de considerar la visión pseudocientífica blavatskiana del cosmos, nos detendremos en algo que me llamó poderosamente la atención conforme leía capítulo tras capítulo de La doctrina secreta: ¿Por qué Blavatsky no podía soportar que el hombre descendiera del mono? Dicho de otro modo: ¿Qué hay de malo en que Homo sapiens haya evolucionado a partir de antepasados simiescos?

La publicación en 1859 de El origen de las especies supuso un antes y un después, y no sólo para la Biología. La obra de Charles Darwin, entre otras cosas, conectaba al ser humano con el resto de criaturas de la Tierra. Muchas personas aceptaron sin problemas la teoría de la evolución por selección natural, dado el rigor de las pruebas y los argumentos presentados por Darwin. Otras la rechazaron, incluso de forma vehemente. Blavatsky perteneció a este último grupo.

origin_of_species_title_pagePortada de la 1ª edición de El origen de las especies (fuente: es.wikipedia.org)

A lo largo de La doctrina secreta queda patente que su autora sentía una mezcla de repugnancia e indignación ante el darwinismo. Se lo tomaba casi como una afrenta. Podríamos decir que Blavatsky rebusca hasta debajo de las piedras para intentar hallar algo, lo que sea, que le permita rebatir que nuestra especie procede de unos simios. Al leerla me dio la impresión de que la reacción de la autora era visceral, basada en la emoción, aunque luego tratara de justificarla con supuestas pruebas.

Antes de analizar las peculiares propuestas blavatskianas sobre la evolución, merece la pena reflexionar sobre ese «miedo al mono» que, por cierto, no es exclusivo de Blavatsky. La cofundadora de la Sociedad Teosófica expresa algo muy extendido en el pensamiento occidental. En buena medida nuestra cultura, nuestra filosofía, se basan en que el hombre es algo especial, un ser aparte de las criaturas de la naturaleza. Hay un salto cuántico entre los demás animales y nosotros. De hecho, hay quien se ofende por el hecho de que los seres humanos seamos considerados meros animales.

elmonoLa famosa etiqueta del Anís del Mono ¿se mofa de Darwin?

¿Por qué nos creemos tan especiales? El supuesto abismo entre Homo sapiens y el resto se debe, más que nada, a que todas las especies próximas a la nuestra, como los neandertales o los denisovanos, se extinguieron hace miles de años. Probablemente, también influye que en el Mediterráneo Oriental, la zona donde nace nuestra tradición cultural (filosofía griega, creencias judeocristianas) no había grandes antropoides. Gorilas y chimpancés se parecen demasiado a nosotros, y pueden hacernos reflexionar sobre si realmente somos tan distintos.

Darwin lo puso todo patas arriba. No sólo propuso una teoría científica que explicaba la riqueza de la vida sin necesidad de recurrir a un Diseñador. Además, mostró cómo éramos una rama más del frondoso Árbol de la Vida y que todos los seres estábamos emparentados. Buceando en el océano del tiempo, siempre encontraríamos un antepasado común. Necesitaríamos retroceder unos seis millones de años para dar con el ancestro que compartimos con los chimpancés.  Nos separamos de la rama que dio origen a los dinosaurios y aves hace más de 320 millones de años. Para dar con el antepasado común de champiñones y seres humanos aún tendríamos que sumergirnos unos cuantos cientos de millones de años más. Pero tarde o temprano, el ancestro estará ahí.

Editorial cartoon depicting Charles Darwin as an ape (1871)Una de las más famosas caricaturas de Darwin (fuente: es.wikipedia.org)

A lo largo de los siglos, los científicos contribuyeron a enterrar la idea de que todo el cosmos giraba en torno al ser humano. Copérnico comenzó a cavar la fosa, al proponer que la Tierra no era el centro del Universo. William Herschel preparó un bonito ataúd, al observar el espacio profundo y mostrar que el Sistema Solar era uno más dentro de un universo de vastedad inconcebible. Y Darwin clavó la tapa, al indicar que la complejidad de la vida podía haber aparecido sin recurrir a causas sobrenaturales, y que nosotros éramos una especie más.

El orgullo humano, mejor dicho, el orgullo de muchos humanos no pudo digerir una píldora tan amarga. Queríamos seguir siendo especiales, únicos.  Quién sabe si Blavatsky construyó todo el edificio de la doctrina teosófica precisamente para eso, para sentir que pertenecía a algo especial, por encima del común de los mortales. Pero el darwinismo le recordaba que, quizá, no éramos tan gran cosa.

Finalizaremos con una anécdota. En su libro, Peter Washington cuenta que Blavatsky tenía una colección de animales disecados, entre los que destacaba un mandril vestido con chaqueta y corbata, que portaba el manuscrito de una conferencia sobre El origen de las especies. Desde luego, no perdía ocasión de despreciar al darwinismo.

En fin, el tiempo acaba por poner a cada uno en su sitio. Darwin es considerado hoy como uno de los científicos más insignes de todos los tiempos. En cambio, pocos recuerdan a Blavatsky, y la imagen que ha quedado de ella es más bien de embaucadora. Sic transit gloria mundi.

La mano no tan muerta de Platón (y II)

Como dijimos en la entrada anterior, el pensamiento esencialista ha sido durante siglos un lastre para el progreso de la Biología. Si hay un «tipo» o «esencia» de cada especie, eso implica que hay algo que no cambia, que es permanente. Por tanto, el concepto de «evolución» resulta absurdo. Como mucho, puede haber variaciones menores, pero nunca aparición de especies nuevas.

Por cierto, ¿qué es una especie? Ahí está el problema. La naturaleza se empeña en poner las cosas difíciles a quienes aman las definiciones claras, las esencias.

No existe una definición de “especie” universalmente aceptada. Por ejemplo, Linneo lo tenía claro (citamos de la Wikipedia):

«Contamos tantas especies cuantas formas distintas fueron creadas en el principio.»

Más esencialista, imposible. Recurramos de nuevo a la Wikipedia y veamos una definición más o menos consensuada de especie:

«En taxonomía, especie (del latín species), o más exactamente especie biológica, es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo —o al menos no lo hacen habitualmente— con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies.»

El problema es que en ocasiones resulta imposible establecer los límites entre especies, pues la inmensa mayoría de seres vivos no han leído a Platón y claro, tienden a comportarse de forma enojosa para los filósofos. 🙂

Un ejemplo nos ayudará a comprenderlo: el de la evolución de los idiomas. Sin ir más lejos, el español deriva del latín. Ambas lenguas son muy diferentes; un hispanohablante no entenderá un texto en latín, salvo que haya estudiado a fondo la lengua de Virgilio. ¿En qué momento el latín se convirtió en español? ¿Cuándo «cambió su esencia»? En realidad, nunca, pues cada nueva generación puede comprender el habla de sus padres. Sí, siempre hay algunas palabras que los jóvenes incorporan al vocabulario, y otras que tienden a usarse menos, pero apenas se nota. Nunca hubo alguien que dijera: «Cara uxor, quae linguae puero?» [«Querida esposa, ¿en qué idioma habla este niño?» Gracias, Google Translator]. 🙂 La frontera entre latín y español no puede trazarse en un momento concreto. Sólo al cabo de mucho tiempo, ambos idiomas resultan mutuamente ininteligibles, y podemos decir que son distintos.

anillo1Figura 1

En la naturaleza hallamos situaciones comparables, como es el caso de las «especies anillo» (ring species). La figura 1 representa un caso frecuente en la naturaleza. Hay varias poblaciones de una misma especie que se distribuyen a lo largo de un área geográfica (por ejemplo desde la base hasta la cima de una montaña). La población 1 es bastante parecida a la 2, y los individuos de ambas pueden aparearse sin problemas (o incluso con entusiasmo), y dan descendencia fértil. Nadie dudaría, por tanto, que pertenecen a la misma especie. Asimismo, la población 2 puede mezclarse con la 3, la 3 con la 4 y la 4 con la 5. Pero si intentamos juntar un individuo de la población 1 con otro de la 5, serán incapaces de tener descendencia fértil. Puede que sean tan diferentes que ni siquiera muestren interés en aparearse. Estaríamos hablando de especies distintas pero ¿dónde está la frontera entre ambas? Mejor dicho: ¿existe esa frontera?

anillo2Figura 2

La situación se complica en la figura 2. Si las poblaciones no se distribuyen en línea recta, sino que forman un anillo (por ejemplo, en torno a las costas de un océano como el Ártico o el Pacífico), puede que la población 1 y la 5 coexistan en el mismo lugar. Son tan diferentes que un biólogo las consideraría especies distintas, pero hay un montón de poblaciones interfértiles situadas entre ambas.

La naturaleza no es platónica. No siempre hay límites claros, sino que abundan las fronteras difusas, las transiciones, la evanescencia. Para que haya límites claros, es necesario que las formas de transición desaparezcan. ¿Por qué somos distintos de los grandes simios? Básicamente, porque todas las formas intermedias se han extinguido. Imaginemos (escritores de ciencia ficción, ahí tenéis una idea) un universo alternativo donde existieran multitud de poblaciones diversas de homínidos, con posibilidad de cruzamientos fértiles entre ellas. ¿Habría podido tener éxito un filósofo como Platón? ¿Nos consideraríamos algo especial?

El pensamiento darwinista es poblacional, no esencialista. La diferencia con el platonismo es radical. Resulta un fastidio que la naturaleza sea así, pues a los seres humanos nos gusta clasificar las cosas y tipificarlas para entender la complejidad del cosmos, pero es lo que hay. Parafraseando la canción de Serrat, «nunca es triste la verdad; lo que no tiene es remedio».

Por tanto, carece de sentido preguntarse por la cara que se le quedó a los padres australopitecos cuando tuvieron el primer niño del género Homo, o a mamá reptil cuando del huevo que estaba empollando nació la primera ave. Ese cambio brusco, esencial, nunca se dio. En la naturaleza no hay esencias platónicas; más bien encontramos ríos que fluyen. Sin embargo, seguimos usando los esquemas de pensamiento platónicos. La mano de Platón puede que esté muerta, pero aún pesa bastante.

P.S.: En la naturaleza, por supuesto, hay excepciones para todo. Pueden aparecer nuevas especies de golpe, como es el caso de la poliploidía (en algunas plantas y algas, sobre todo). Sin embargo, no es lo más normal.

La mano no tan muerta de Platón (I)

No hace falta ser filósofo para saber que Platón (427-347 a.C.) es una de los figuras más influyentes en el desarrollo de la cultura occidental. Además, fue maestro de Aristóteles (384-322 a.C.), otro peso pesado de la filosofía y la ciencia, y durante muchos siglos considerado la única referencia válida en el conocimiento de la naturaleza. Sin embargo, hay quien piensa que esa inmensa relevancia es inmerecida, y se debe más a circunstancias históricas que a méritos propios. En la Antigüedad Clásica hubo otros filósofos más apreciados que Platón, y que defendían unas ideas mucho más interesantes.

EpicuroEpicuro de Samos  (fuente: es.wikipedia.org)

Por ejemplo, Epicuro de Samos. Redactó más de 300 manuscritos, y no sólo sobre Ética o Teología, sino también sobre temas que hoy llamaríamos científicos: Física, Astronomía, Meteorología… mas casi todo eso se perdió. El surgimiento del Cristianismo y la caída del Imperio Romano significaron la destrucción sistemática de la práctica totalidad de la sabiduría antigua. De la ingente obra de Epicuro sólo se conservan tres cartas y una serie de máximas. Otros autores recogieron sus teorías, pero eso no evitó que su fama se eclipsara.

Platón fue el gran beneficiado. Su filosofía fue la menos mala para la triunfante Iglesia, la que mejor podía ajustarse a los dogmas cristianos. Eso hizo que sus obras se salvaran de la destrucción y, cuando el mundo occidental se vino abajo, aún quedaban bastantes manuscritos de él y su discípulo Aristóteles que fueron rescatados y traducidos por los eruditos árabes, los salvadores del saber clásico. El resto es Historia.

Nos guste o no, la influencia de Platón ha sido poderosa y duradera. Ha tenido aspectos positivos, por supuesto, pero también ha supuesto una rémora en el desarrollo de algunas ciencias. Por ejemplo, la Biología. Y todo por culpa del esencialismo.

AtenasLa escuela de Atenas, pintura de Rafael Sanzio, 1510-1512  (fuente: es.wikipedia.org). En esta parte del cuadro vemos a Platón (izquierda; el artista lo representó con la cara de Leonardo da Vinci) señalando a lo alto, al mundo de las ideas. A su lado, Aristóteles, con la palma de la mano hacia el suelo, parece indicarle que se fije por dónde pisa. 🙂

Platón y Aristóteles creían que detrás de todo cuanto percibimos existe una «realidad ideal» o «esencia» (recordemos la alegoría de la caverna, que tuvimos que estudiar de jóvenes en la asignatura de Filosofía). Las cosas mundanas son copias imperfectas de las realidades ideales. Éstas son reales, mientras que lo que percibimos a nuestro alrededor es una suerte de ilusión. Pocos conceptos hay tan poderosos como éste en la cultura occidental.

Esto de la idea o esencia parece válido cuando se aplica a las obras humanas. Un artesano puede construir un botijo a partir de un «botijo ideal». El problema surge cuando lo aplicamos a la naturaleza. Para el pensamiento platónico y aristotélico, las plantas y animales que nos rodean también son modelos «imperfectos» de tipos ideales. Hay, por ejemplo, una «idea» real de jirafa por ahí, flotando en algún sitio, y las jirafas que pululan por el mundo son ilusiones, sombras en la caverna.

Carl_von_LinnéLinneo  (fuente: es.wikipedia.org)

Con estas premisas, y desde la óptica cristiana, era lógico suponer que las diversas especies de seres vivos fueron en principio ideas distintas en la mente de Dios. Linneo (1707-1778) y los primeros naturalistas fueron tipologistas. O sea, buscaban el «espécimen tipo» de cada especie, que la definiera (si algún taxónomo lee esto, sabrá exactamente a que nos referimos). Por tanto, su noción de la naturaleza, conscientemente o no, era la de los esencialistas.

Obviamente, el concepto de evolución resultaba absurdo. Las ideas o esencias son inmutables, así que ¿cómo van a cambiar? Téngase en cuenta también que los escritos de Platón y Aristóteles se habían convertido en dogma, una actitud nada científica pero muy típica de las religiones organizadas. El que los contradijera se exponía a sufrir el rechazo de los sabios, cuando no la visita del inquisidor.

Por eso, la teoría de la evolución por selección natural de Darwin y Wallace fue un torpedo que impactó de lleno en la línea de flotación del pensamiento occidental. Resulta llamativo que Darwin no ocupe un lugar privilegiado en el temario de las asignaturas que tratan la Historia de la Filosofía. Que alguien nos lo explique, por favor.

En la próxima (y última) parte de esta entrada consideraremos las diferencias entre la visión platónica y la darwiniana de la naturaleza, y cómo esta última no ha sido bien comprendida. La mano muerta de Platón, que diría Richard Dawkins, sigue pesando mucho.

Espiritismo, ciencia y literatura (y III)

En la entrada anterior nos ocupamos de uno de los más notables defensores del espiritismo, el escritor Arthur Conan Doyle. Tratemos ahora otro aspecto interesante: ¿Cómo acogieron los científicos de la época victoriana al espiritismo?

Hubo división de opiniones. Si bien muchos fueron enemigos implacables del espiritismo, otros admitían los contactos con el mundo de los espíritus. Entre los creyentes destacan sabios tan respetados, como el químico William Crookes, el físico Oliver Lodge y el mismísimo Alfred R. Wallace. Merece la pena que nos centremos en este último, y comparemos su actitud con la de Charles Darwin.

Alfred_Russel_Wallace_Maull&Fox_BNF_GallicaAlfred Russel Wallace  (fuente: es.wikipedia.org)

Alfred Russel Wallace (1823-1913) fue un hombre genial que vivió en una época pletórica de hombres geniales; por desgracia, no es tan conocido por el gran público como debiera. Fue el codescubridor de la teoría de la evolución por selección natural, aunque Darwin se llevó la mayor parte de la fama. Sin embargo, no hubo rivalidad entre ambos naturalistas. Wallace admitía la paternidad de Darwin respecto a la selección natural, y Darwin respetaba la valía de su colega.

Los descubrimientos e intereses de Wallace fueron muchos y muy variados. Su biografía resulta apasionante. A diferencia de Darwin, no lo tuvo fácil para ganarse la vida. Nació en una familia pobre, y debió trabajar duro para prosperar. Logró pagarse sus exploraciones (inspiradas por El viaje del Beagle, de Darwin, por cierto) a costa de vender ejemplares de insectos a los coleccionistas, y siempre anduvo justo de dinero (según él, hacerse rico tenía más que ver con la desvergüenza que con la inteligencia; o sea, nunca fue rico). 🙂

Lo que jamás le faltó fue el coraje y la determinación. Exploró el Amazonas y el río Negro junto con Henry Bates de 1848 a 1852. Un incendio destruyó la multitud de ejemplares que había recogido, pero su ánimo no se hundió por eso. Se embarcó en una nueva expedición al archipiélago malayo (1845-1862), y allí se le ocurrió la idea de la evolución por selección natural, a la par que Darwin. Mientras que éste se basó en la selección artificial de animales domésticos, Wallace lo hizo estudiando la distribución natural de animales, vegetales y tribus humanas. Y por la lectura de Malthus, cómo no.

Wallace fue brillante, excéntrico, independiente y pionero en muchas ciencias. Descubrió un gran número de especies nuevas, fue autor de excelentes y amenos libros de viajes (igual que Darwin; según Conan Doyle, ambos naturalistas figuran entre los mejores prosistas en lengua inglesa), fue el primer europeo que estudió a un gran simio (el orangután) en condiciones de libertad, descubrió la línea de Wallace, que atraviesa Malasia y separa los animales derivados de Asia de los que evolucionaron en Australia… A diferencia de Darwin, se esforzó en aprender las lenguas tribales y familiarizarse con las costumbres y modos de pensar de aquellas gentes. O sea, fue un auténtico antropólogo de campo. Y se formó una elevada opinión de la moralidad de las «razas no civilizadas». Asimismo, fue un precursor de la hipótesis Gaia (la Tierra era un sistema único y complejo).

En cuanto al carácter, Darwin y Wallace fueron muy distintos. Darwin, tras sus aventuras en el viaje del Beagle,  se convirtió en un hombre enfermo. Tal vez eso contribuyó a hacerlo retraído y discreto. Además, supo rodearse de buenos amigos dentro del gremio científico, y siempre procuró no ofender a nadie a sabiendas. En cambio, Wallace fue siempre muy franco e imprudente al manifestar sus creencias religiosas y políticas. Muchos colegas quisieron desacreditarlo por su defensa del socialismo utópico, el pacifismo, la conservación de la naturaleza, los derechos femeninos, los fenómenos paranormales, la frenología, el espiritismo, su campaña contra la vacunación… Y conforme envejecía, defendía con mayor ahínco sus convicciones. Para muchos fue una auténtica mosca cojonera, con perdón. Sin embargo, Darwin y Wallace nunca perdieron su amistad y respeto mutuos. Pese a la resistencia de otros colegas, que estaban hartos de Wallace, Darwin (y Huxley) lucharon para que se le otorgara una pensión vitalicia (y lo lograron). De este modo, Wallace pudo disfrutar de una larga y combativa vejez. Por su parte, Wallace fue uno de los que portaron el féretro de Darwin en su funeral en la abadía de Wetsminster. Reconozcámoslo: los británicos saben honrar a sus científicos.

Pero centrémonos en el espiritismo. Es curioso que los dos padres de la teoría de la evolución por selección natural tuvieran ideas tan distintas al respecto. Wallace creía; de hecho, los espiritistas usaron su apoyo para adquirir respetabilidad. Darwin, en cambio, detestaba a los médiums. Igual que Conan Doyle, sabía lo que era el dolor de perder a un hijo, pero a él le indignaba que los espiritistas eligieran a sus víctimas entre las personas que sufrían. También le llamó la atención que parientes suyos siguieran creyendo en un médium, a pesar de que éste hubiera sido pillado in fraganti. Le pareció una curiosidad psicológica.

Darwin, discreto como era, combatió a los espiritistas en secreto, animando y pagando a colegas más jóvenes y fogosos para que desenmascararan a los embaucadores. De todos modos, a la hora de descubrir a un farsante, los magos profesionales, como Houdini, no tenían rival.

¿Por qué Darwin y Wallace pensaban de forma tan distinta sobre el espiritismo? Curiosamente, la propia teoría de la evolución fue la que los condujo por caminos separados.

Para los no científicos, repasemos brevemente los fundamentos de la teoría de la evolución por selección natural, una de las más elegantes de la ciencia, y que otorga sentido a la Biología. Parte de unos hechos incontestables:

  • Los seres vivos son superfecundos. Nacen muchos más de los que llegarán a la vida adulta. Un gran número morirá.
  • Dentro de una misma generación de seres vivos existe variabilidad.
  • Parte de esa variabilidad es heredable.

A partir de esos hechos, Darwin y Wallace infirieron que:

  • Aquellos seres vivos que por azar presenten variaciones que se adapten mejor a las condiciones ambientales que los rodean, tendrán mayor probabilidad de alcanzar la vida adulta y, por tanto, de reproducirse.
  • Puede que, a su vez, sus descendientes hereden esas variaciones. Generación tras generación, el medio irá seleccionando a los que mejor se adapten a él. A la larga, eso implicará la transformación y aparición de nuevas especies.

Como vemos, la selección natural es el principal moldeador de la evolución. No obstante, Darwin admitía que no era el único; podían haber otros. En cambio, Wallace era más darwinista que Darwin. Era panseleccionista: cualquier carácter de un ser vivo debía haber aparecido por selección natural. Y ahí Wallace se encontró con algo que no podía explicar: ¿cómo surgió el cerebro humano?

Wallace constató que tanto el salvaje más atrasado (según la mentalidad de su época) como el sabio europeo más culto poseían un cerebro similar. ¿Para qué necesitaba un salvaje un cerebro tan desarrollado? ¿Cómo pudo la selección natural dar lugar a un órgano tan exquisitamente complejo? Le pareció imposible, y dedujo que la aparición de nuestro cerebro debía tener un origen sobrenatural. Y de ahí al espiritismo había solo un paso. En cambio, Darwin no tuvo problemas para admitir una explicación natural para el origen del cerebro y del comportamiento humano complejo. Y como muchas personas que han perdido la fe religiosa, podía aceptar los reveses de la vida sin sumirse en la depresión.

Es curioso. Dos científicos excepcionales, partiendo de principios similares, llegaron a conclusiones diametralmente opuestas. El combativo Wallace se convirtió en defensor del espiritismo. El discreto Darwin se deslizó hacia el ateísmo. Y pese a todo, siguieron siendo amigos.

P.S.: Para redactar esta entrada hemos recurrido, entre otros textos, al excelente Diccionario de la Evolución, de Richard Milner. Es una fuente de curiosos datos y anécdotas sobre la ciencia y su relación con la sociedad.

Milner

Debiluchos y cabezones

Un tópico de la ciencia ficción es imaginar a los seres humanos del futuro como seres con el cerebro más desarrollado que en la actualidad. Paralelamente, el resto del cuerpo ha perdido masa muscular. ¿El resultado? En el futuro, por lo visto, seremos más debiluchos y cabezones que ahora. Asimismo, ése es el aspecto que nos ofrecen los típicos alienígenas de muchas películas y series de TV: delgaditos y con unas cabezas desproporcionadamente grandes.

Fuente: commons.wikimedia.org

¿Por qué los imaginamos así? ¿Tiene algún fundamento científico? Para tratar de responder estas preguntas deberemos considerar algunos aspectos interesantes de la teoría evolutiva.

Charles Darwin tuvo un éxito arrollador a la hora de mostrar que la evolución de las especies es un hecho. Desde 1859, eso quedó claro para cualquier persona culta y bien informada. En cambio, algo muy distinto sucedió con los mecanismos que explican la evolución. Darwin propuso la selección natural, pero el concepto era demasiado rompedor, y se le atragantó a muchos biólogos. Había otras opciones más atractivas. El lamarckismo, por ejemplo. Sí; Lamarck podía estar desacreditado, pero casi todos pensaban como él.

Lamarck ha pasado al imaginario colectivo como el tipo que tenía unas ideas equivocadas sobre la herencia, y que propuso aquello tan gracioso del cuello de las jirafas. O hablando con propiedad: el desarrollo o atrofia de los órganos por uso y desuso, y la transmisión a la descendencia de los caracteres adquiridos. Es una injusticia. En su época, el mecanismo de la herencia se desconocía. Los científicos, Darwin incluido, pensaban como Lamarck. Lo que define al lamarckismo es lo siguiente: en los seres vivos hay una tendencia hacia el progreso, desde organismos simples hasta otros con sistemas nerviosos más complejos (con el hombre en la cima). Lamarck admitía la existencia de la selección natural, pero le otorgaba un papel secundario. Lo importante era la tendencia al progreso. La evolución tenía un sentido y una meta.

Una meta, sí: el progreso hacia la perfección. Y eso, ¿qué es?

Desde hace milenios, filósofos y religiosos han creído que la mente era superior a la materia. Los pensamientos elevados son superiores a la carne grosera. Por tanto, si la evolución tiende a la perfección, es lógico deducir que el motor del cambio evolutivo es el aumento de las capacidades mentales, en detrimento de la fuerza bruta. O sea, más cerebro y menos musculatura. Y si los alienígenas son «más evolucionados» que nosotros, pues les habrá pasado lo mismo, ¿no? Estarán en un estadio evolutivo superior, con mayor desarrollo de la mente (y del cerebro).

Bueno, hay mucho que objetar. Esta forma de entender la evolución es teleológica. Según el DRAE, la «teleología» es, en Filosofía, el estudio de las causas finales. También puede interpretarse como la atribución de finalidad u objetivo a algún proceso (en el caso que estamos considerando, a la evolución).

La teoría de la evolución por selección natural, tal como la propuso Darwin y es aceptada actualmente, no es teleológica. Para nada. Veamos. Es un hecho que la descendencia de los seres vivos muestra una cierta variación, salvo en el caso de los clones o los gemelos idénticos. Hoy sabemos que esa variación se debe a mutaciones en el ADN. Aquellos individuos cuyos rasgos les permitan una mejor adaptación al medio tendrán más posibilidades de dejar descendencia. A la larga, la acumulación de cambios de generación en generación dará lugar a la aparición de nuevas especies. Pero claro, si el medio ambiente cambia, puede que esas adaptaciones no sirvan para nada. Y dado que las mutaciones ocurren al azar, no hay lugar para la teleología.

Teilhard de Chardin (fuente: commons.wikimedia.org)

Sin embargo, igual que Lamarck, muchos buscan un propósito o finalidad en la evolución. Un caso llamativo es el del jesuita Teilhard de Chardin (1881-1955), preocupado por compatibilizar ciencia y cristianismo. No lo logró: la ciencia lo ignoró y la Iglesia lo repudió. Para Teilhard, la evolución era parte del plan divino. Nuestra especie seguiría evolucionando no sólo en lo biológico, sino también hacia un mayor nivel de conciencia. El resultado final sería el «punto Omega» (copiamos de la Wikipedia):

«Una colectividad armonizada de conciencias, que equivale a una especie de superconciencia. La Tierra cubriéndose no sólo de granos de pensamiento, contándose por miríadas, sino envolviéndose de una sola envoltura pensante hasta no formar precisamente más que un solo y amplio grano de pensamiento, a escala sideral. La pluralidad de las reflexiones individuales agrupándose y reforzándose en el acto de una sola reflexión unánime.»

En fin, prevalecería el pensamiento sobre la materia; una idea muy extendida y que ha sido recogida por la ciencia ficción. La evolución progresa gracias al aumento del cerebro en detrimento del resto del cuerpo, hasta alcanzar la pura conciencia descarnada.

Muy bonito, sí, pero pensemos como Darwin. Para que un rasgo tenga éxito y se afiance en una población, tendrá que transmitirse de una generación a otra de forma preferente, ¿verdad? Pues bien, a la hora de buscar pareja con la que aparearse, ¿cuál resulta más atractiva? ¿La de mente poderosa, pero de cuerpo débil y propensión a tener cabeza gorda? ¿O la guapa, bronceada y saludable, aunque su inteligencia sea manifiestamente mejorable?

¿Por quién apostarían ustedes a la hora de transmitir sus genes? 🙂

Escalas, cadenas y árboles (y III)

Si la metáfora de la evolución es la de un arbusto ramificado, cuyas ramas divergen de forma más y más compleja a lo largo del tiempo, ¿por qué se ha popularizado tanto la escala lineal de progreso? Como vimos en la primera entrada de esta serie, el icono de la evolución humana es una procesión de criaturas que marchan en fila india, como si anduvieran camino de la perfección.

Esto ha sucedido porque nuestra especie, Homo sapiens, es la única superviviente (que sepamos) de un linaje que fue muy diverso en el pasado. Hoy, qué se le va a hacer, sólo quedamos nosotros. Y hasta hace unas décadas, los fósiles de nuestros ancestros eran más bien escasos. Por cierto, algo parecido ocurre con la evolución de animales que nos son familiares, como el caballo.

Con  una sencilla ilustración nos explicaremos mejor. Observa, amigo internauta:

cla1En este esquema representamos la historia evolutiva de unos organismos cualesquiera. A partir de un antepasado común, situado en la base, a lo largo del tiempo fueron apareciendo y extinguiéndose numerosas especies. De ellas, sólo una sobrevive en la actualidad (F). Los paleontólogos, por desgracia, a duras penas han logrado desenterrar unos pocos fósiles de tan frondoso árbol (de mayor a menor antigüedad: A, B, C, D, E). Obsérvese que pertenecen a ramas distintas del árbol. Su relación es la de parientes más o menos lejanos, no de padres e hijos.

Claro, con tan pocas especies, es muy difícil, si no imposible, deducir la forma del árbol evolutivo. Y aquí, para intentar disimular nuestra ignorancia, recurrimos, sin quererlo, a ideas que nada tienen de darwinianas. La Scala naturae, la gran cadena de los seres (véase la entrada anterior), yace agazapada en nuestra cultura, condicionando nuestra manera de entender el mundo. Además, tenemos la atractiva teoría lamarckiana de la evolución como progreso hacia la complejidad. La tentación es demasiada: ordenamos esos pocos fósiles en una cadena que enlaza los más antiguos con los más modernos, de simples a complejos, de «menos evolucionados» a «más evolucionados», y así hasta la actualidad:

cla2

De este modo (¡ta-chan!) ilustramos la evolución como una suerte de camino inevitable que lleva al triunfo de la especie F cuando, en realidad, sucedió algo muy distinto. La especie F es la única superviviente de un complicado árbol genealógico, pero no necesariamente porque fuera la mejor. Quizá tuvo suerte, simplemente. Un meteorito que cae y se cepilla a la competencia, un oportuno cambio climático…

Eso ha pasado con la evolución del ser humano. Cuando disponíamos de pocos fósiles, quedaba muy elegante disponerlos en plan: «Fulano engendró a Mengano que engendró a Zutano que…» Así, de Ardipithecus se originó Australopithecus, del cual procedía Homo habilis, de éste H. erectus y de éste H. sapiens. Se admitía, eso sí, alguna rama lateral que se extinguió sin descendencia, como los «hombres cascanueces» (Paranthropus spp.) o los neandertales, pero la imagen del desfile triunfal que iba de los ardipitecos hasta nosotros se mantenía.

Hoy, por suerte, sabemos mucho más. Las nuevas generaciones de paleontólogos han aprendido dónde buscar, y cada año se descubren nuevos fósiles de homínidos que nos muestran lo simplista que era la visión que acabamos de comentar. El arbusto se nos está empezando a desvelar en toda su gloria,  diabólicamente retorcido a la vez que maravillosamente interesante. A Darwin le habría encantado. 🙂

En cualquier caso, la idea de una evolución lineal y finalista sigue viva en la sociedad, y es probablemente la que más influye sobre comunicadores, escritores y otros artistas. Pero eso ya lo discutiremos en otra ocasión, amigo internauta.

Escalas, cadenas y árboles (II)

En la entrada anterior comentábamos que la visión mayoritaria del proceso evolutivo es la de una cadena, en la que cada eslabón representa a una especie más moderna y «evolucionada» que la precedente. La imagen parece un sendero hacia la perfección, construido al estilo de: «Fulano engendró a Mengano, el cual engendró a Zutano, el cual engendró a…» En cambio, la metáfora que está en la mente de los biólogos evolutivos actuales es la de un arbusto enmarañado, donde la idea de «progreso hacia la perfección» no aparece por sitio alguno.

Para hallar el origen de esta contradicción, debemos retroceder en el tiempo, más allá de la revolución científica, incluso más allá del triunfo del cristianismo, hasta llegar a la gran cadena de los seres. Este concepto, también conocido como Scala Naturae, es uno de los más poderosos (y persistentes) que los naturalistas heredaron de la Antigüedad clásica y los tiempos medievales, y ha condicionado mucho a las teorías evolutivas modernas.

La Scala Naturae arranca de filósofos griegos como Platón y Aristóteles, y fue aceptada por los pensadores cristianos, entre los que destacó Santo Tomás de Aquino (muy aristotélico, él). En la Scala Naturae, todo cuanto existe en el universo está dispuesto jerárquicamente, de abajo arriba, de lo vil a lo noble, de la imperfección a la perfección. La gran cadena de los seres comprende tanto a lo inanimado (hay metales viles y nobles como el plomo o el oro, respectivamente) como a lo animado. Entre las criaturas vivas, el hombre es la más noble; todas las demás ocupan eslabones intermedios en la cadena. Por encima de nosotros sólo están los seres espirituales, con Dios en la cúspide. Incluso los seres espirituales están jerarquizados. Según Santo Tomás de Aquino, existen nueve coros celestiales divididos en triadas, que giran en órbitas concéntricas alrededor del trono de Dios. De mayor a menor categoría son: Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, Virtudes, Potestades, Principados, Arcángeles y Ángeles. Estos últimos son los encargados de mediar con los hombres. Pueden connsultarse los detalles en la Wikipedia (en inglés).

La gran cadena de los seres (fuente: commons.wikimedia.org)

Esta cadena sustentaba el orden social tradicional (con el rey en la cima, seguido de los señores feudales, etc.). Además, era ideal para justificar el racismo y la dominación de unas gentes sobre otras.

En el estudio de la naturaleza, la potente imagen mental de esta cadena se mantuvo. Así, el empleo de los términos superior e inferior referidos a distintos grupos zoológicos o botánicos se popularizó (y aún sigue; por ejemplo, todavía hablamos de «hongos inferiores» para referirnos a los que presentan estructuras reproductoras más simples). Los primeros evolucionistas, como Lamarck o Erasmus Darwin, también experimentaron su influjo: convirtieron la Scala Naturae en una escalera o rampa mecánica, al estilo de los grandes almacenes, al ligarla a las ideas de complejidad y de progreso. Por cierto, quizá algún día nos animemos a publicar entradas sobre estos dos científicos. Erasmus Darwin, el abuelo de Charles Darwin, es un personaje fascinante. En cuanto a Lamarck, ha pasado a la Historia como «el tipo que dijo algo equivocado sobre el cuello de las jirafas.» Esto supone una gran injusticia para uno de los mejores naturalistas de su época.

Disculpa la digresión, amigo internauta. A lo que íbamos: Charles Darwin se dio cuenta de que el concepto de cadena no explicaba bien la naturaleza, e intentó evitar esos términos, pese a lo difícil que era vencer una tradición intelectual tan arraigada. No lo logró del todo. En la próxima entrada nos centraremos en la evolución humana, y veremos cómo un arbusto enmarañado puede convertirse en una escalera mecánica, por donde los fósiles de nuestros ancestros ascienden hasta la perfección. 😉

Escalas, cadenas y árboles (I)

Es probable, amigo lector, que cuando oigas hablar de evolución te venga a la mente una imagen similar a ésta:

La evolución humana vista como una cadena de progreso lineal (fuente: commons.wikimedia.org)

Podríamos decir que se ha convertido en un icono de la evolución, dibujado hasta la saciedad y con multitud de variantes: cómicas, satíricas… Pero fijémonos bien en él. ¿Qué nos sugiere? Avance de lo primitivo a lo moderno. Progreso. Una carrera. Una meta al final. Un propósito, quizá.

En suma, la evolución se concibe como un proceso lineal, de progreso. También trae a la mente la imagen de una cadena, donde cada especie es un eslabón. Sí, una cadena que va desde lo simple a lo complejo. Es una idea fácil de asimilar, con la que podemos sentirnos cómodos.

Esta visión de la evolución como una cadena de progreso no es nueva. Podemos comprobarlo en esta ilustración del gran biólogo alemán Ernst Haeckel:

De la ameba al hombre: E. Haeckel, 1874 (fuente: commons.wikimedia.org)

Estas cadenas evolutivas no sólo se han propuesto para ilustrar el origen de nuestra especie. También nos son familiares otras como, por ejemplo, la que muestra el origen del caballo, desde un mamífero del tamaño de un perro hasta los magníficos equinos de hoy;

La evolución del caballo interpretada como una cadena de progreso (fuente: commons.wikimedia.org)

Derivado del concepto de cadena evolutiva tenemos el de eslabón perdido. ¿Cuántas veces habremos leído noticias o comentarios acerca del hallazgo (o la ausencia) de un eslabón que nos conecta con los simios?

Sólo hay un problema: la evolución no es así. Los esquemas lineales de progreso no reflejan la realidad. La distorsionan.

Cuando Charles Darwin publicó El Origen de las Especies (1859), sólo incluyó una ilustración en todo el libro, para mostrar cómo entendía el proceso evolutivo. Sólo una. Y no era una cadena, sino un árbol:

(fuente: commons.wikimedia.org)

Darwin tenía muy claro que la mejor metáfora de la evolución, la que permitía visualizarla adecuadamente, era un árbol. Llevaba más de veinte años pensando en ello:

Esbozo de un árbol evolutivo. Aparece en un cuaderno de Darwin fechado en 1837 (fuente: commons.wikimedia.org)

Nada de un camino sencillo y ascendente, con nosotros al final. Un árbol se compone de múltiples ramas divergentes, y una no tiene por qué ser más importante que otra. Imaginemos la historia de la Vida como un árbol o, mejor aún, un arbusto enmarañado que se va ramificando más y más con el tiempo. Sí, estamos en el extremo de una rama, pero al final de las otras, tan largas y complicadas como la nuestra, hay moscas, champiñones, pinos, tiburones, mohos, tulipanes, arañas… Ninguna es mejor o peor que las demás. Las ramas vivas se alternan con las muertas. No se aprecia una cadena de progreso por lado alguno.

Entonces, ¿por qué se ha popularizado esta imagen lineal, de cadena, de escala de lo simple a lo complejo? Una imagen, insistimos, que es la más popular, la que ejemplifica el proceso evolutivo para la inmensa mayoría de la gente (entre ellos, los autores de ciencia ficción)…

Trataremos de explicarlo en la segunda parte de esta entrada. 🙂

Evolución, ciencia y ficción

Sin duda, amigo internauta, te habrás topado muchas veces con expresiones al estilo de: «El hombre desciende del mono», «Los mamíferos son más evolucionados que los reptiles», «La supervivencia del más apto», «En la sociedad sólo prevalecen los más fuertes, como dijo Darwin», etc. Estas sentencias, clichés más bien, forman parte de nuestra cultura. Las asumimos como lo más natural del mundo, pero no siempre fue así. Ni lo es actualmente, ya que mucha gente reniega de todo aquello que huela a darwinismo.

1859 es una fecha clave para la cultura occidental. En ese año se publicó la primera edición de El origen de las especies, la obra más conocida del naturalista inglés Charles Darwin. Hoy es difícil hacerse una idea cabal de la convulsión que supuso ese libro para la Ciencia, la Filosofía o la Religión de la época. En verdad, el Origen fue (y es) un torpedo directo a la línea de flotación de ciertos valores considerados sagrados por el pensamiento judeocristiano. No obstante, muchas personas lograron compatibilizar su fe religiosa con la aceptación de las tesis darwinistas. Quizá esto se deba a que no alcanzaron a comprender sus implicaciones más profundas.

La teoría de la evolución, tal como fue concebida por Darwin (e interpretada y modificada por sus seguidores) proporcionó una visión novedosa, radicalmente distinta, del origen de las especies y del propio ser humano. De ser el culmen de la Creación, el hombre pasó a considerarse como otro animal más, emparentado con los viles simios. Este golpe al orgullo humano ha sido comparado en ocasiones con el que propinó Copérnico siglos atrás, al proponer que la Tierra no era el centro del universo. Pero las consecuencias del darwinismo son mucho más serias. Por primera vez, alguien sugería un modo coherente de explicar la complejidad de la naturaleza en el que Dios era prescindible. Las controversias y discusiones que han tenido lugar desde 1859 han enriquecido nuestro acervo cultural, a la vez que nos han abierto nuevos horizontes de pensamiento e investigación. Desde entonces, la Biología no ha sido la misma. El mundo vivo cobra sentido a la luz de la evolución.

El darwinismo o, mejor dicho, el pensamiento evolucionista, ha invadido otras áreas del saber más allá de la Biología con éxito dispar. En ocasiones se ha empleado como una excusa aureolada de rigor científico para justificar atrocidades tales como la eugenesia o el recorte de ayudas sociales a los desfavorecidos. El llamado darwinismo social pretendía demostrar que las desigualdades entre razas o clases tenían un origen biológico. En tal caso, ¿para qué molestarse en dedicar tiempo y recursos, si la supervivencia del más apto era una ley natural? ¿Inspiró realmente el darwinismo a los nazis? ¿Y a los comunistas? ¿Cuántas personas sufrieron o murieron por culpa de estas teorías?

La Literatura, por supuesto, también ha recogido el guante de la evolución. Por sus especiales características, la ciencia ficción incluye novelas y cuentos donde la evolución es el eje central de la trama: culturas «más o menos evolucionadas» que otras, evolución en entornos alienígenas, regresiones evolutivas… Por desgracia, lo que aparece en muchas de estas obras demuestra que los autores no han aprehendido la peligrosa idea de Darwin (como la calificó Daniel Dennett).

Y es que, en suma, el darwinismo y otras teorías evolutivas no han sido adecuadamente entendidas por la gente. Abundan las ideas falsas y frivolidades al respecto. Con la evolución pasa como con la Ecología: es una palabra que se aplica a cualquier cosa, en muchas ocasiones sin demasiado fuste ni conocimiento de causa. Por eso, queremos aportar nuestro granito de arena a la divulgación de un tema tan importante, con múltiples implicaciones sociales y culturales.

En próximas entradas iremos tratando diversos aspectos de la teoría evolutiva y sus conexiones con la sociedad, la literatura, etc. Confiamos, amigo internauta, en que sean de tu agrado e interés.