Una de gnomos (y II)

¿Hay alguna obra fantástica donde nos muestren unos humanoides diminutos con visos de credibilidad científica? Por supuesto, y entre ellas destaca la trilogía del éxodo de los gnomos (The Nome Trilogy), de Terry Pratchett (1948-2015). Aunque este autor británico sea conocido mayormente por sus novelas del Mundodisco, nos dio otros libros que también merece la pena leer.

10.12.12TerryPratchettByLuigiNovi1Sir Terence David John Pratchett  (fuente: es.wikipedia.org)

Debo confesar que la trilogía del éxodo de los gnomos es una mis obras fantásticas favoritas, junto a las de Tolkien y Vance. No obstante, aunque trate sobre unos pequeños seres asociados a los cuentos de hadas, en realidad se trata de ciencia ficción, y de la buena. Llama la atención que algunos la consideren una obra menor, por el mero hecho de ir dirigida a un público joven y rebosar sentido del humor por los cuatro costados.

Ante todo, ocupémonos de los aspectos científicos. Habrá algún spoiler, qué remedio, pero poca cosa. El lector ya se dará cuenta de qué va la historia al cabo de unos pocos capítulos, y no voy a destripar el argumento. 🙂

tril_gnom1

En la primera parte de esta entrada vimos que un mamiferoide pequeñito que mantenga las proporciones corporales humanas resulta inviable. Pratchett soluciona el problema haciendo que sus gnomos no tengan las mismas proporciones que nosotros. De acuerdo, son bípedos, con dos brazos y una cabeza, pero son mucho más anchos y rechonchos. Podríamos objetar que unos gnomos con extremidades más gráciles serían más funcionales, pero lo que importa es que Pratchett vio claro que un gnomo de un palmo de alto no puede tener un cuerpo como el nuestro. El cambio de tamaño requiere un cambio de forma, pues así lo impone la inexorable ley cuadrático-cúbica de Galileo.

Por otro lado, los gnomos son mucho, pero que mucho más rápidos que nosotros. Su metabolismo también. Nos ven como criaturas rematadamente lentas, y los humanos son incapaces de captarlos a ellos de tan veloces que son. Su metabolismo también funciona a toda pastilla: más o menos, diez veces más rápido. Por ello, sus vidas son mucho más cortas. Con diez años, un gnomo ya es viejo. Es algo corriente en la naturaleza. Los mamíferos pequeñitos llevan un ritmo más frenético y viven menos que los grandes, como Homo sapiens.

tril_gnom2

Sin embargo, subjetivamente viven tanto como nosotros. Su percepción del tiempo es distinta, adaptada a su acelerado ritmo de vida. En cierto modo habitamos mundos distintos, que coexisten pero no conviven. Ellos creen que somos animales lerdos y estúpidos; nosotros no los vemos o no queremos verlos, y los consideramos criaturas de cuentos de hadas. Nos ignoramos.

¿Cómo pueden haber surgido los gnomos en nuestro planeta? La solución es simple: son extraterrestres. Eso nos deja el problema de cómo unas criaturas que evolucionaron en otro mundo pueden alimentarse y asimilar nuestras biomoléculas, pero no nos pongamos demasiado quisquillosos.

tril_gnom3

Por supuesto, aunque los biólogos nos podemos fijar en los aspectos científicos de una obra fantástica, eso no quiere decir que seamos unos tipos insensibles, incapaces de apreciar una buena historia. Si me encanta la trilogía de los gnomos es por los valores que transmite y lo muy divertida que resulta su lectura. Es una obra con lo mejor del humor de Pratchett, algo que suelen menospreciar aquéllos que confunden ser serio con ser triste. Y es que, en el fondo, los gnomos se ocupan de temas muy serios. La trilogía nos induce a reflexionar sobre la Religión y las creencias. Por otro lado, es un canto a valores como la lealtad, la perseverancia, la solidaridad, la curiosidad, el amor a la ciencia; hay emoción, aventuras… ¿Qué más se puede pedir?

Sí, se trata de una trilogía que puede parecer destinada a un público juvenil, pero que tiene una segunda lectura que hace que los mas viejos del lugar disfrutemos con ella como… bueno, como enanos. 🙂

En memoria de Henry James

Hay autores de los que se habla poco, pero que marcaron la diferencia entre lo vulgar y lo excelente. Su obra es fundamental para el género fantástico y por este motivo le dedico unas líneas:

henry_james_by_sargent_1913Nació en Nueva York en 1843 en una acaudalada familia de origen irlandés. Con sus padres se acostumbró de joven a viajar por Europa, continente por el que sintió una verdadera pasión a lo largo de su vida. Estudió en distintas ciudades de Europa, como Ginebra y París, y posteriormente inició la carrera de Derecho en la Universidad de Harvard, sin embargo abandonó los estudios oficiales por su descontento con el envaramiento del mundo académico. A partir de entonces su formación sería autodidacta.

En 1869 inició otro viaje por Europa, durante el cual tomaría conciencia del abismo cultural que entonces aún separaba ambos continentes. De esta sensación interior de saberse un americano en Europa surgiría Un peregrino apasionado y otros cuentos (A passionate pilgrim and other tales, 1875) donde estetiza este sentimiento y empieza su carrera literaria.

En 1875 viaja de nuevo a París, donde conocería, inmerso en el bullicioso ambiente creativo de la capital francesa, a algunos de los mejores escritores de su tiempo: Zola, Flaubert, Daudet y el también escritor de temas fantásticos Guy de Maupassant. Con ellos pudo conversar como un igual, pues James ya se había ganado un cierto prestigio literario, tanto por sus relatos en Américo como por El americano (The american, 1877) y Los europeos (The europeans, 1878), en donde abundaría en su visión de las diferencias internacionales. Esta fama que tenía en los cenáculos parisinos no se correspondía con el éxito popular, pues su obra se separaba de los gustos imperantes en su época y complacía solo a los más refinados lectores contemporáneos. Destacó como escritor y crítico literario y fue enormemente prolífico, con veinte novelas, más de un centenar de relatos y varias obras de teatro, aunque estas no tuvieron el éxito que el autor esperaba.

Pasó el resto de su vida viajando entre los Estados Unidos e Inglaterra, donde falleció en 1916, un año después de obtener la nacionalidad británica. Durante estos años vio cada vez más acrecentada su fama entre pequeños grupos de seguidores de su obra.

Obra:

13_cuentosEl estudio de la abundante y compleja narrativa de Henry James es un tema apasionante, sin duda, pero se escapa del tema tratado en este artículo. Así pues menciono solo lo más importante, aun sabiendo que caigo en un exceso de simplificación.

Los estudiosos dividen su obra en tres etapas debido a los cambios formales y de temática que experimentaron sus ficciones a lo largo de su vida.

Estas etapas son:

  • Las diferencias culturales entre América y Europa, o el tema internacional. En esta época James emplea sus vivencias personales y su experiencia viajando para afrontar la relación entre ambos mundos, y poner de manifiesto el impacto que la cultura europea provocaba en los americanos que conocían nuestro continente.
  • Obra experimental con inquietudes socio-políticas: es en esta segunda etapa cuando emplea a fondo la técnica narrativa del punto de vista subjetivo. Con esta técnica James redefine al narrador como un elemento más de la trama, dotándolo de una subjetividad propia de un personaje, que él siempre escoge con esmero por el “ángulo” que puede aportar a la narración. Como se ve, James era muy adelantado a su época, donde triunfaban todavía las descripciones explícitas y vibrantes del naturalismo. Esta etapa experimental le costó sacrificar parte de sus argumentos, tanto en complejidad como en ritmo, que se fue haciendo más lento. Centraba su prosa en la descripción minuciosa y sutil de los personajes. James es un precursor del monólogo interior.
  • Novelas de madurez: en esta época regresa a los temas del principio de su carrera, pero empleando las capacidades adquiridas durante su época experimental para hacerlo desde un punto de vista interior y a menudo moral.

En general podemos decir de él que fue un maestro en el misterio desde todos los puntos de vista. Sus obras acostumbran a estar teñidas de ambigüedad y el estilo destaca por su gran refinamiento formal. Fue un adelantado a su tiempo tanto por la naturaleza de sus obras como por las técnicas narrativas empleadas.

Por desgracia gran parte de su producción es de temas muy diferentes a los que nos ocupan. Hay, sin embargo, una novela que por ella sola ya permite escribir el nombre de Henry James con letras de oro en el libro de lo fantástico: Otra vuelta de tuerca (The Turn of the Screw, 1898) Esta es una obra donde James demuestra todo lo que hemos dicho de él en los párrafos anteriores. Está considerada por muchos como una de las mejores novelas de terror jamás escritas y emplea a fondo su capacidad de introspección, el juego narrativo con el punto de vista del narrador, y la psicología de los personajes. Es un ejemplo magnífico de la característica ambigüedad del relato fantástico, pues admite diversas interpretaciones, desde psicológicas a sobrenaturales.

Otros relatos recomendables de este autor son Sir Edmund Orme (Sir Edmund Orme, 1892), El fantasma que pagaba alquiler  (The ghostly rental, 1876), y Los amigos de los amigos (The Friends of the Friends, 1896). Mención aparte merece una de sus últimas novelas, La fontana sagrada (The Sacred Fount, 1901), que comparte el estilo y la calidad de Otra vuelta de tuerca, con una ambientación vagamente parecida.

Algunas de sus obras:

  • El fantasma que pagaba alquiler (The ghostly rental, 1876).
  • Sir Edmund Orme (Sir Edmund Orme, 1892).
  • Los amigos de los amigos (The Friends of the Friends, 1896).
  • Otra vuelta de tuerca (The Turn of the Screw, 1898).
  • La fontana sagrada (The Sacred Fount, 1901).

Existen numerosas antologías que recopilan sus mejores escritos fantásticos, entre ellas la extensa “13 cuentos de fantasmas” (Valdemar. Madrid, 2010) que incluye la novela Vuelta de tuerca.

Lope de Vega y lo fantástico

LopedeVegaLope de Vega (fuente: es.wikipedia.org)

El madrileño Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) es uno de los más importantes escritores del Siglo de Oro español y de la literatura universal. Este prolífico autor fue llamado, con todo merecimiento, Fénix de los Ingenios y Monstruo de la Naturaleza.

Por ser los méritos de su vida y obra de sobra conocidos, no insistiremos aquí en ellos. Nos centraremos en una de sus novelas, El peregrino en su patria. Lope la escribió en 1603 y fue publicada en Sevilla a principios de 1604. Contiene un relato que ha sido reproducido en varias antologías de literatura fantástica y de terror, como la Antología de cuentos de terror de Rafael Llopis y la Antología española de Literatura Fantástica de Alejo Martínez Martín. En ellas aparece como La posada de mal hospedaje (aunque no figura con este título en la novela de Lope).

Llopis AlejoMMEl peregrino en su patria es un ejemplo de novela bizantina, precursora de la novela de aventuras. Su esquema es sencillo: unos jóvenes amantes desean casarse, pero les suceden mil y una peripecias hasta que por fin el amor triunfa y hay un final feliz.

En la Biblioteca Valenciana Digital se puede encontrar la copia digital en PDF de una edición de El peregrino en su patria de 1733. Llama la atención la cantidad de vistos buenos y permisos que tuvo que pasar la novela antes de ver la luz, tanto la edición original de 1604 como la de 1733. La censura en España no era cosa de broma… El fragmento denominado La posada de mal hospedaje se encuentra en las págs. 125-127 del PDF (págs. 223-227, libro V). Si la ortografía del español de hace unos siglos dificulta la lectura, podrá hallarse este relato rebuscando un poco por Internet. Incluso hay audios… 🙂

Aquí tendríamos que incluir un aviso de «¡Alerta, spoilers!»… 🙂

Pánfilo, el galán sufridor de esta historia, tras pasar ímprobos trabajos llega a una villa donde busca alojamiento, pero no se lo dan. Al final no le queda otro remedio que acudir a un hospital bastante siniestro. Allí se hospeda en una habitación, pese a las advertencias de que está encantada. El resultado es previsible: unos seres sobrenaturales le hacen pasar una noche terrorífica. Hoy lo denominaríamos un caso grave de poltergeist. El desgraciado Pánfilo, a la mañana siguiente, jura que nunca volverá a poner un pie en aquel sitio y se larga a proseguir con sus desventuras.

¿Podemos definir a La posada de mal hospedaje como un auténtico relato fantástico?

La esencia de un relato fantástico es presentar al lector una situación habitual, cotidiana, en la que irrumpe lo sobrenatural, poniendo patas arriba el orden de las cosas. Esto provoca una sensación de miedo o desasosiego que es, a la postre, lo que se busca. Sin embargo, hay autores a los que les incomoda esa incertidumbre. De ahí surge lo que algunos llaman el «fantástico explicado», donde se da una explicación racional a lo sucedido para tratar de tranquilizar al lector. De este modo todo vuelve a la normalidad, pero se pierde el sentimiento de inquietud, de perplejidad ante lo numinoso.

Hay ejemplos muy conocidos de «fantástico explicado». Julio Verne nos ofrece algunas novelas donde la razón mata a lo fantástico. Es el caso de El castillo de los Cárpatos o, sobre todo, de La esfinge de los hielos, donde intenta dar un final racional a una famosa obra de su admirado Edgar A. Poe, La narración de Artur Gordon Pym. Asimismo, en este blog ya comentamos cómo algunos escritores usaron el recurso del «fantástico explicado» para moralizar la novela gótica (caso de Clara Reeve) o sortear la censura (como en el desopilante relato El retrete del placer criminal).

 Poltergeist-Therese SellesLlámense como se llamen (duendes, trasgos, poltergeist…), a lo largo de los siglos la gente ha creído en criaturas sobrenaturales que se dedican a molestar a los pobres mortales (fuente: es.wikipedia.org)

En La posada de mal hospedaje, Lope de Vega también intenta proporcionar una explicación razonable, para que no lo tomen por fabulador, de tan aparatoso caso de poltergeist. Y la explicación, a nuestro entender, es lo mejor del relato, con diferencia.

Lope interrumpe la narración de las desgracias de Pánfilo para asegurarnos, en una detallada justificación, que estas gamberradas sobrenaturales, que el vulgo atribuye a los trasgos y otros seres, en realidad son obra de demonios. Concretamente, de los de categoría inferior, que se limitan a alborotar y gastar bromas pesadas, ya que pocas maldades más pueden hacer. Incluso en el Infierno hay clases…

Por lo tanto, Lope da una explicación racional para evitar que el lector se inquiete: no se trata de nada fuera de lo común, sino obra de demonios. Y con eso, ya podemos quedarnos tranquilos.

Nos encanta Lope de Vega. 🙂