Una de romanos

Según el Diccionario de la Real Academia, una ucronía es una «reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos». O sea, el resultado de preguntarse: «¿Qué habría ocurrido si…».

Se han escrito innumerables ucronías, y no sólo por los autores de ciencia ficción. Algunas de ellas son realmente magníficas, y especulan sobre realidades alternativas en las que las potencias del Eje vencieron en la Segunda Guerra Mundial, la Armada Invencible derrotó a la flota inglesa, los mongoles conquistaron toda Europa, los neandertales fueron la especie humana predominante… No las citaremos aquí. Te animamos, amigo lector, a investigar por tu cuenta y disfrutar de la imaginación de los escritores.

En esta entrada nos fijaremos en una de tantas posibles ucronías: ¿Y si el Imperio Romano no hubiera caído? ¿Y si hubiera llevado a cabo la revolución industrial durante su época más gloriosa, el siglo II, fomentando el uso a gran escala de máquinas de vapor? ¿Cómo sería el mundo actual? ¿Nos habríamos ahorrado los años oscuros de la Edad Media? ¿O la primera bandera desplegada en la Luna exhibiría el lema «SPQR»? 🙂

Sin embargo, la pregunta del millón tal vez sea: ¿Por qué esa revolución industrial no ocurrió?

Mecanismo de Anticitera. Fuente: es.wikipedia.org

Hay quienes defienden que todos los grandes logros de las civilizaciones pretéritas son obra de alienígenas, atlantes o similares. Por tanto, dan por sentado que nuestros antepasados eran tontos o incapaces, y nada más lejos de la realidad. De hecho, egipcios, griegos y romanos, sin ir más lejos, eran bastante ingeniosos, además de hábiles. Por ejemplo, el famoso mecanismo de Anticitera nos demuestra que podían construir computadoras analógicas, o algo parecido.

En cuanto a la capacidad de construir máquinas de vapor, recordemos la Eolípila de Herón de Alejandría:

Eolípila de Herón (fuente: es.wikipedia.org)

En resumen, los romanos disponían de la habilidad y los conocimientos para empezar a desarrollar máquinas complejas, como la de vapor. También conocían el carbón. ¿Por qué no se embarcaron en una aventura tan prometedora? Bueno, reducir la respuesta a un único factor es simplificar mucho las cosas, pero hay algo que destaca por encima de todo lo demás. Un ejemplo actual puede ayudarnos a comprenderlo.

Los primeros automóviles eléctricos se diseñaron en el siglo XIX, y a principios del XX había modelos de coches perfectamente funcionales. Sin embargo, entraron en declive a partir de la década de 1910, y fueron sustituidos por los que llevaban motores de combustión interna, alimentados por gasolina o gasoil. ¿Por qué?

Pues, entre otras cosas, porque se descubrieron yacimientos de petróleo que convirtieron a sus derivados en una fuente de energía abundante y barata. Además, los motores de combustión interna funcionaban muy bien. Eso frenó los intentos de mejorar el rendimiento de los vehículos eléctricos. A la larga, esto ha resultado perjudicial. El empleo masivo del petróleo ha devuelto a la atmósfera megatoneladas de carbono que estaban ocultas en las entrañas del planeta, con las consecuencias que todos conocemos.

Algo parecido ocurrió con el Imperio Romano. Tenían conocimientos y habilidades para haber desarrollado máquinas que mejoraran el rendimiento del trabajo, sabían lo que era el carbón… No obstante, existía una alternativa más barata y fácil de usar: los esclavos.

El propósito último de las máquinas es facilitar o hacer mucho más eficaz el trabajo. Sin embargo, en el mundo grecolatino de la Antigüedad, las sociedades se basaban en la esclavitud. Los esclavos podían hacer todo el trabajo, hasta las tareas más duras o ingratas. Constituían una fuente de energía renovable, por decirlo así, fácil de manejar… ¿Para qué complicarse la vida desarrollando la máquina de vapor?

Cualquier emprendedor romano sería presa del desánimo si lo intentara. Se gastaría un montón de dinero para nada. Cualquier revolución industrial requiere una infraestructura a gran escala (por ejemplo, de vías férreas para las locomotoras de vapor), lo que implica, entre otras cosas, la intervención del Estado. Pero habiendo esclavos baratos, ¿qué gobernante abogaría por semejante inversión? Mejor dejar las cosas como estaban. Ya se sabe: si funciona, no lo toques. Los intentos aislados de progresar se ahogarían en un mar de indiferencia.

Claro, lo que en un momento puede parecer una bicoca, a la larga encierra las semillas de su propia destrucción. Un imperio basado en la esclavitud no tenía futuro, pero ¿quién podía preverlo?

2 comentarios en “Una de romanos

  1. Buenos días

    Ya han pasado más de 20 años desde que lo leí, así que no soy una fuente fiable, pero creo que Donald Cardwell en su «Historia de la tecnologia» no estaba de acuerdo con la premisa de que la esclavitud paralizara el desarrollo tecnológico. Su razonamiento era que los esclavos son muy caros de mantener, hay que darles de comer todos los días, proporcionar alojamiento, una mínima protección, se pueden poner enfermos … de manera que disponer de ellos no tenía porque imposibilitar la búsqueda de otros medios de producción, más eficientes y económicos a la larga. Cardwell defendía que los efectos nocivos de la esclavitud en el desarrollo tecnológico tenían más que ver con las dificulades que las sociedades que la practican suponen para la libre circulación de las personas y con ellas, la compartición de información, tan necesaria para los avances científicos y tecnológicos. Eso, al menos, es lo que recuerdo.

    Felicidades por el Minotauro y un saludo.

    Me gusta

    • Interesante punto de vista. No obstante, hay otros historiadores que opinan que los esclavos eran baratos y abundantes. Y, por supuesto, el declive del mundo grecolatino clásico se debió a más de un factor.
      Gracias por el comentario. Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s