Para H. P. Blavatsky, la evolución humana también se regía por los ciclos y el nº 7 (véanse las entradas anteriores). En nuestro mundo (el 4º de la cadena septenaria) van a aparecer 7 «razas raíz» (root races) por separado, una tras otra. Respaldaba semejante afirmación basándose en diversas cosmogonías, e insistía en que tarde o temprano la Ciencia tendría que aceptar todas estas enseñanzas ocultistas.
Fuente: versión inglesa; puede descargarse en www.theosociety.org
Los primeros hombres aparecieron hace 300 millones de años, nada menos (o sea, a finales del periodo Carbonífero). Al principio los hombres eran etéreos, pero en el ciclo descendente fueron haciéndose más materiales. Recordemos: los ciclos comienzan en lo etéreo y acaban en lo espiritual, en una doble línea de evolución física y moral. En un momento dado, lo espiritual y lo material se equilibrarán. Luego, en la fase ascendente del ciclo, el espíritu se irá afirmando a costa de lo físico, al tiempo que ganará experiencia y sabiduría. Algo así:
Según Blavaysky, la Primera Raza estaba compuesta por sombras astrales de sus Progenitores, hombres gigantescos, etéreos, que aún no conocían el sexo. Tampoco tenían mente, inteligencia ni voluntad. Surgió en un continente hoy desaparecido, la Tierra Sagrada Imperecedera.
La segunda raza raíz emanó de la primera y apareció en el continente de Hiperbórea, situado muy al norte (aunque su clima era bastante benigno). El cuerpo humano era todavía gigantesco y etéreo, aunque algo más condensado y menos inteligente que espiritual. Es una pena que seres tan etéreos no hayan podido dejar fósiles… 🙂
Tampoco tenían sexo, por cierto. ¿Cómo se reproducían? Pues… digamos que las ideas de Blavatsky eran un tanto peculiares. La lectura de La Doctrina Secreta deja perplejo al biólogo, en un caso palmario de comicidad no buscada. Además, para acabar de confundirnos, el proceso de reproducción tuvo también 7 etapas en cada Raza, e iba cambiando con el tiempo.
Blavatsky, basándose en las formas de vida más simples que hoy podemos ver, decía que al principio la reproducción era asexual, como la brotación inconsciente que ocurre en ciertas plantas o amebas. Más tarde los seres humanos pasarían a ser ovíparos, luego ovovivíparos, luego se desarrolló la placenta… Ah, los primeros seres humanos eran andróginos. La separación por sexos tardaría bastante en aparecer. Blavatsky veía una evolución lineal de la reproducción, que tendría los siguientes pasos: fisiparismo, brotación, esporas, hermafroditismo intermedio y unión verdaderamente sexual.
En resumen, la vida de las dos primeras razas raíz debió de ser de lo más aburrida. 🙂 De hecho, según Blavatsky, ni siquiera tuvieron historia propia, igual que tampoco el inicio de la tercera raza. Por tanto, ocupémonos de ésta, porque a partir de aquí las cosas se ponen interesantes.
Su origen estuvo en Lemuria, un continente cuyos restos actuales son Australia, Nueva Guinea, las islas Salomón… Esta raza ya poseía un cuerpo compacto de tamaño gigantesco. Se trataba de seres más astutos que espirituales, y al cabo del tiempo su estatura fue menguando y se hicieron más racionales. No obstante, no será hasta la cuarta raza raíz, la atlante, cuando desarrollen el intelecto y el lenguaje. Esta cuarta raza evolucionará en otro continente perdido, la Atlántida. Según Blavatsky, sólo se puede hablar de hombres a partir de la 1ª mitad de la raza atlante, pero no adelantemos acontecimientos. Centrémonos en la tercera raza, el origen de los simios… y el miedo al mono.
Mapa de Lemuria por William Scott-Elliot (fuente: en.wikipedia.org)
Es sabido que a Blavatsky (y no sólo a ella) le horrorizaba que pudiéramos proceder de algún mono. Por eso, insistía una y otra vez en que ocurrió al contrario. Los monos provenían de los hombres (de hecho, hablaba de la «descendencia antinatural» del hombre). Nosotros descendíamos de algo superior, pues lo superior no se originaba a partir de lo inferior.
Para reafirmar que no descendíamos de los monos, Blavatsky veía a los seres humanos como algo aparte de los animales. Intentó demostrar que la Anatomía Comparada no confirmaba el darwinismo. Afirmó que no había eslabones intermedios entre el hombre y el animal. Más aún, no nos veía como animales. Éramos otra cosa, más «noble». Para demostrarlo, buscó desesperadamente diferencias anatómicas entre ellos y nosotros y las exageró. Creía sinceramente que el salto del mono al hombre era insalvable.
Jean Louis Armand de Quatrefages de Bréau (fuente: fr.wikipedia.org)
No es de extrañar que a Blavatsky le cayera tan bien Jean Louis Armand de Quatrefages (1810-1892). Este biólogo francés, hoy algo olvidado, dividió la naturaleza en cinco reinos separados: sideral, mineral, vegetal, animal y humano. No tenía nada en contra de la evolución, siempre que no se aplicara al ser humano al cual, como vemos, situaba en un reino aparte. O sea, música celestial para los oídos de Blavatsky. 🙂 No como el odioso Darwin y su teoría de que éramos parte de la naturaleza como cualquier otro ser vivo… Qué horror. 🙂
En serio, llama la atención cómo mucha gente se ofende cuando le dicen que Homo sapiens pertenece al Reino Animal. Pero no nos desviemos del tema.
Para sustentar sus afirmaciones, Blavatsky primero debía demostrar que nuestra especie existía desde tiempos muy remotos. Y, a continuación, que los seres de esos tiempos remotos eran más «perfectos» que los actuales. Así, dijo que el hombre primitivo conocido por la ciencia era superior en algunos aspectos al de ahora. O que el mono más antiguo conocido era menos antropoide que las especies modernas. Por tanto, el mono era un hombre degenerado, y no lo que pretendía el darwinismo. Más aún; predijo que nunca se hallarían formas de transición entre hombres y simios.
En fin, Blavatsky no iba para profeta… 🙂
También pensaba que el registro fósil demostraba que los animales de tiempos remotos eran mucho mayores que los actuales (compárese un dinosaurio con una lagartija…). Eran más complejos y “perfectos” que los de hoy. ¿Por qué no pudo pasar lo mismo con el hombre? También defiende que en tiempos remotos tuvieron que existir hombres gigantescos, para poder luchar con los enormes monstruos que entonces dominaban la Tierra. En épocas reicientes, en cambio, los animales gigantes fueron desapareciendo, y de ellos sólo quedan reliquias, como elefantes e hipopótamos.
¿Cómo se originaron los monos a partir de los hombres? Pues la culpa la tuvo la promiscuidad de los hombres irresponsables de la tercera raza, que dieron lugar al eslabón perdido que se convirtió en el antecesor del mono. Zoofilia, lujuria, bestialismo… Llámenlo ustedes como les plazca. En serio. 🙂
Bueno, en realidad los distintos tipos de simios y monos se originaron en diversos momentos por medio de distintos bestialismos de diversas subrazas humanas. Queda un poco lioso, la verdad. Las justificaciones de estos cruces contra natura, la viabilidad de los híbridos y demás afirmaciones blavatskianas harán las delicias de los biólogos:
Para disculpar estos accesos de bestialismo desenfrenado, Blavatsky comentaba que el hombre primitivo no tenía mente ni alma cuando engendró, con un monstruoso animal hembra, a los antepasados de una serie de monos. Así, los grandes simios poseían una chispa de la esencia puramente humana, pero el hombre no tenía ni una pizca de sangre de mono.
Blavatsky intentó proporcionar pruebas de que esos hombres gigantescos y bestiales existieron. Además de discutibles hallazgos científicos, se basó en textos antiguos, los bíblicos entre ellos, que aseguraban que antiguamente había gigantes. Y que les gustaban las hijas de otros más que las suyas.
Todo esto resultaría incluso divertido si no fuera por las derivaciones racistas que tiene. Para Blavatsky, existían algunas razas inferiores humanas que derivaban de estas razas medio animales. Incluso llegó a sugerir que su extinción frente a otras razas humanas más avanzadas era inevitable. Pero de eso nos ocuparemos en la próxima entrada.