Los parásitos despiertan en nosotros miedo y horror por el daño que causan a sus víctimas, entre las cuales nos contamos. Al mismo tiempo, no podemos evitar sentirnos fascinados por sus retorcidos ciclos vitales. Numerosas obras de ficción se han inspirado en ellos, desde la saga de Alien, basada en las avispas parasitoides, hasta el excelente videojuego The Last of Us, que nos muestra lo que el hongo de las hormigas zombis (Ophiocordyceps unilateralis) podría hacer si mutara y nos atacara. Todo un apocalipsis zombi…
Además de para alimentarse, los parásitos utilizan a sus anfitriones u hospedantes para propagar y dispersar a su progenie. Una vez que el pobre anfitrión ha cumplido su misión, no es raro que muera. Ha dejado de ser útil, así que… No obstante, la evolución sigue caminos insospechados. Si algo incrementa las posibilidades de transmitir tus genes a la descendencia, es probable que prospere.
En la entrada anterior decíamos que un buen parásito es un mal patógeno. No es una regla general, claro, pero en muchas ocasiones se cumple. Recordemos: los parásitos son organismos que viven a costa de otros, mientras que los patógenos son los que causan enfermedad. Muchos parásitos nos enferman, como el maldito coronavirus (ah, acabo de ir a que me inyecten la tercera dosis de vacuna con ARNm; por el bien propio y el de los demás, debemos ponérselo difícil al virus). En cambio, hay parásitos que no liquidan a su anfitrión, y con ello pueden aprovecharse de él durante mucho más tiempo. Resulta un buen negocio.
Por supuesto, lo de «perdonar la vida» no es una acción voluntaria. Virus, bacterias u hongos, pongamos por caso, carecen de cerebro; no razonan. Simplemente, si ese comportamiento aporta beneficios a la hora de sobrevivir, pues se irá transmitiendo de generación en generación, mejorándose cada vez más.
Demos el siguiente paso evolutivo. ¿Y si, además de «perdonarle la vida», optamos por «cuidar» a nuestro anfitrión? Más aún, ¿y si le ofrecemos algo a cambio de que nos alimente?
En muchos casos, la colaboración (o simbiosis mutualista, hablando con propiedad) deriva del parasitismo. Tanto al parásito como al anfitrión les va mejor juntos que por separado, especialmente en entornos difíciles. Podríamos mostrar infinidad de ejemplos, pero nos limitaremos a uno que implica a árboles y hongos.

Dentro del reino de los hongos, en la clase Agaricomycetes encontramos a los más conocidos y vistosos, como las setas y los yesqueros. Algunos de ellos se alimentan de madera, causándonos cuantiosas pérdidas económicas.

Otros, por desgracia para sus víctimas, devoran la madera de árboles vivos. Así ocurre con muchos yesqueros, y con algunas setas como Armillaria mellea. Por lo general, sus esporas entran a través de heridas en el tronco o las ramas. El micelio del hongo invade la madera, descomponiéndola. Cuando aparecen en el tronco los cuerpos reproductores fúngicos, es señal de que el hongo se halla bien establecido en las entrañas de su presa. El árbol queda muy debilitado, hasta el punto que un viento fuerte puede quebrar el tronco. Muerto el árbol, el hongo puede seguir alimentándose de sus restos mortales.
Sin embargo, algunos de estos hongos no llegan a matar al árbol. Se limitan a devorar la madera inactiva de su interior (el duramen), pero sin tocar la zona más externa, por donde circula la savia. Por tanto, el árbol sigue viviendo con normalidad:
De hecho, puede que al árbol le venga de perlas que le quiten un peso de encima, en forma de madera muerta inútil. Quizás, incluso, consiga una mayor estabilidad estructural frente a temporales, vendavales… Más aún: esos árboles huecos proporcionan cobijo a multitud de animales (mamíferos, aves…). Sus excrementos contribuirán a fertilizar el suelo en torno al árbol. Y no digamos el incremento de biodiversidad que supone para los ecosistemas forestales…

Así funciona la vida… La colaboración no surge de una especie de pacto sagrado de ayuda mutua, sino de la evolución del parasitismo. La evolución depende de cambios al azar, algunos de los cuales mejoran las perspectivas de supervivencia de los implicados. Por tanto, a lo largo de millones de años, las interrelaciones entre organismos tenderán a hacerse cada vez más eficaces, maravillándonos. Pero no surgieron por arte de magia; simplemente se trata de adaptaciones, como muy bien comprendió Darwin.

Pingback: Más sobre hongos y zombis | Lo Fantástico