De patógenos, virus, pandemias y disparates (III)

Antes de considerar posibles métodos de lucha contra los virus, convendría aclarar unos conceptos básicos; ante todo, el de zoonosis. He aquí la definición del Diccionario de la RAE: «Enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales».

A mucha gente le sonará raro que las enfermedades salten de otros animales a nosotros y viceversa, pero es un fenómeno frecuente. De hecho, ha condicionado la Historia de la Humanidad. Al respecto, aconsejamos leer el clásico de Jared Diamond Armas, gérmenes y acero. Un ejemplo: ¿por qué los europeos arrasaron a los nativos americanos después de 1492? Entre otras cosas que ya explicamos en esta entrada, la mayor disponibilidad de animales domésticos propició las zoonosis epidémicas, y los supervivientes adquirieron una mayor resistencia a diversas enfermedades.

Las zoonosis pueden estar causadas por priones, virus, bacterias, hongos, protozoos o gusanos. Todos ellos tienen la capacidad (o la suerte) de saltar entre especies. No siempre estamos nosotros en el bando receptor; también podemos contagiar a otros animales. Para saber más de las zoonosis, hay un libro altamente recomendable:

Muchos parásitos son bastante específicos, incapaces de penetrar las defensas de seres distintos a sus anfitriones, pero de vez en cuando la barrera interespecífica se supera. Si eso ocurre, dependiendo del factor suerte, se pueden originar pandemias devastadoras. En las últimas cuatro décadas, las zoonosis han acabado con más de 30 millones de personas. Como muchas de ellas ocurren en países lejanos no les prestamos atención. Hasta que llegó un coronavirus a la puerta de nuestras casas, claro.

En torno al 60% de las enfermedades infecciosas que nos afligen son zoonosis. Gripe, ébola, sida… ¿Por qué es tan difícil erradicarlas, como se hizo con la viruela? Pues porque la viruela no es una zoonosis. Es una enfermedad restringida al ser humano, y a base de prevención y vacunas se pudo acabar con ella. En cambio, la gripe, o las epidemias causadas por coronavirus, son harina de otro costal. Los virus siempre podrán refugiarse en otros animales, acechar desde ahí, aguardar el momento para retornar de su exilio.

Diversas especies de murciélagos funcionan como reservorios de virus (fuente: pixabay.com)

Estas otras especies que albergan de forma natural al virus reciben el nombre de reservorios. Siempre existe el riesgo de que el virus vuelva a saltar desde un hospedante reservorio hasta nosotros, y empezar a propagarse. La posibilidad de generar una epidemia dependerá, por un lado, de la suerte; por otro, de las medidas que tomemos para contener la enfermedad.

El problema al que nos enfrentamos ahora mismo es que cada vez será más probable que las zoonosis nos afecten y se conviertan en epidemias e incluso pandemias. Esto es debido a varios factores.

En primer lugar, cada vez somos más. Vamos camino de los 8000 millones de personas en el mundo, y cada vez viajamos más y más lejos. Por tanto, las posibilidades de transmisión de un patógeno son mucho mayores que en el pasado. Y si entonces, con menor densidad de población, la peste negra o la gripe española arrasaron, pues imagínense ahora…

Hablando de la gripe española (la cual, por cierto, no se originó en España), he aquí un libro recomendable:

Por otro lado, el hecho de que nuestra población aumente provoca que tengamos que esquilmar más recursos de la naturaleza. Por tanto, invadimos ecosistemas que hasta ahora habían estado a salvo de nuestra presencia. Destruimos o fragmentamos selvas tropicales que, aparte del daño ambiental manifiesto, conlleva otro riesgo: entramos en contacto con bichos que estaban ahí tan tranquilos, alejados de nosotros… y pueden ser reservorios de virus.

Los pobres pangolines también pueden ser reservorios de virus (fuente: pixabay.com)

Asimismo, los ecosistemas son cada vez más frágiles, más pequeños, más fragmentados. Su capacidad de amortiguar las zoonosis disminuye. Nos estamos disparando en el pie, si seguimos con esta manía de buscar sólo el beneficio a corto plazo. Destruir el medio ambiente es suicida.

También hay costumbres sociales peligrosas. En ciertos países, se considera un símbolo de prestigio, de sofisticación, de estatus, comer carne de animales exóticos; cuanto más raros, mejor. Eso incrementa la posibilidad de zamparse una chuleta de reservorio vírico…

¿Estamos exagerando? No. Por ejemplo, gracias a la secuenciación de un sinfín de muestras de virus del sida, hoy hemos deducido su genealogía, o sea, el parentesco entre las distintas cepas. Por lo visto, se trata de una zoonosis que saltó de chimpancés a humanos. Lo más probable es que ocurriera en torno a 1908, en el sureste de Camerún, y todo porque a alguien se le ocurrió hacer filetes de un chimpancé infectado por el virus, y se contaminó. Más detalles, en el libro Contagio, de D. Quammen, que citamos antes.

Las enfermedades en humanos causadas por coronavirus también son zoonosis. La comparación entre los genomas de los virus que nos atacan y los de otras especies no deja lugar a dudas, y acaba con muchas teorías conspiranoicas. Los reservorios pueden ser murciélagos, pangolines, otros mamíferos… A saber. Lo que importa es que los coronavirus están ahí. Al tratarse de virus con ARN, su capacidad de mutar es enorme. Por tanto, es muy probable que, si nos zampamos un hospedante reservorio, alguno de esos virus pueda ser capaz de entrar a saco en nuestras células. El resto… Bien, ya hemos visto lo que sucede.

Vaya, nos hemos extendido en esta entrada más de lo que pretendíamos. Quedémonos con lo esencial: las zoonosis existen, son peligrosas, y debido a que cada vez somos más y nos estamos cargando las selvas tropicales, y a que comemos cosas que no deberíamos, la probabilidad de que las zoonosis evolucionen a pandemias será cada vez mayor. Es el mundo que nos aguarda, y al que tendremos que adaptarnos, por la cuenta que nos trae.

Y en la próxima entrada, ahora sí, hablaremos de las medidas contra los virus, tanto de las que funcionan como de las disparatadas.