De patógenos, virus, pandemias y disparates (IV)

Es difícil matar a los virus; más que nada, porque no están vivos. Como vimos, básicamente son nucleoproteínas con capacidad de infectar y usarnos como máquinas para fabricarlos en serie y dispersarlos. ¿Cómo se puede luchar contra algo semejante? Para ello se requiere conocer cómo funcionan los virus y cómo lo hacen sus víctimas (en este caso, nosotros). Y para ello, nuestra herramienta más poderosa es la ciencia, combinada con el buen sentido. No hay otra.

Salvo que se indique otra cosa, las imágenes de esta entrada son descargas gratuitas de pixabay.com

La primera estrategia defensiva es la más obvia: «soldado que huye, vale para otra guerra». 🙂 No habrá infección si evitamos entrar en contacto con el virus. Hace siglos que nuestros antepasados se dieron cuenta, y de ahí surgieron las cuarentenas. Son molestas, coartan nuestras libertades, evitan que veamos a nuestros seres queridos e incluso los confortemos en sus últimos momentos, fastidian la economía de los países… Pero la alternativa es peor. Una cuarentena puede evitar que colapsen los servicios sanitarios, que nuestros mayores mueran en masa… Y, sobre todo, nos permite ganar tiempo para buscar armas eficaces contra el enemigo. En fin, amigo lector, qué te voy a contar; en este 2020 lo habrás vivido en carne propia.

La lucha contra los vectores también es una buena idea. Un vector es cualquier organismo (mosquitos, garrapatas…) que transmite agentes patógenos. Por desgracia, hay virus que no necesitan a esos vectores para conquistar el mundo. Somos nosotros, esparciendo mocos y saliva a diestro y siniestro, los que dispersamos a los virus del resfriado, gripe, covid…

Las medidas de higiene también son de gran ayuda para prevenir estas y otras enfermedades. Llevar mascarilla, lavarse las manos, mantener la distancia de seguridad… Un engorro, sin duda, pero todo lo que implique ponérselo difícil al virus para que llegue hasta nosotros es de agradecer.

Claro, cuarentenas e higiene previenen las infecciones, pero no te curan si el virus te ataca. ¿Existen medicamentos o sustancias que nos permitan combatir a los virus? Pues sí, las hay que ayudan, pero no en todos los casos.

De lo que debemos olvidarnos es de los antibióticos. Básicamente sirven para liquidar bacterias, pero los virus son otra cosa muy distinta. Cuando pillas, por ejemplo, un resfriado (enfermedad vírica), un antibiótico resulta inútil (salvo que al mismo tiempo tengas una infección bacteriana en el tracto respiratorio). Peor aún, el abuso de antibióticos acabará por seleccionar superbacterias resistentes. Pero esa es otra historia…

Por supuesto, hay medicamentos que pueden aliviar los síntomas, e incluso pueden reparar de algún modo los daños que los virus nos causan en el organismo, mas no en todos los casos. Ciertos virus son demasiado agresivos.

Pero aunque los virus no se puedan matar, ¿acaso no hay sustancias que los desactiven, que bloqueen sus mecanismos de acción? Hemos oído hablar de cosas como los antirretrovirales. ¿Por qué no usarlos?

Pues porque los virus son muy diversos. Ya vimos en otra entrada cuán diferente es, por ejemplo, un coronavirus, cuyo material genético es ARN mensajero, de un retrovirus, que encaja sus genes en nuestros cromosomas, o de un adenovirus, con ADN de doble cadena… Y a la hora de intentar combatirlos, los virus con ARNm, como los de la gripe o los coronavirus, son especialmente puñeteros, con perdón.

¿Es que no hay forma de acabar con ellos? Pues sí, la hay. Tenemos defensas: nuestro sistema inmunitario, que cuando identifica a una amenaza va y la machaca. Pero claro, nuestras defensas no son perfectas.

Ante todo, el sistema inmunitario tiene que ser selectivo. No puede atacar a todo lo que se menea, sino sólo al enemigo. Un sistema inmunitario que se propase causará problemas. Por ejemplo, si ataca a nuestras propias células provocará enfermedades autoinmunes, algunas de ellas bastante peligrosas. O ¿qué decir de las alergias, cuando sustancias inofensivas como el polen de olivo provocan una respuesta desmesurada? Por eso, el sistema inmunitario ha de estar muy bien ajustado, y debe saber distinguir lo propio de lo ajeno.

El gran problema es que el sistema inmunitario no reacciona automáticamente cuando se enfrenta con algo nuevo. Primero tiene que conocerlo, fabricar anticuerpos para que el cuerpo lo reconozca como enemigo y se defienda… Y eso lleva su tiempo.

Por eso, cuando nos topamos con un virus novedoso, como el causante de la covid-19, en un primer momento estamos indefensos. Si sobrevivimos a su ataque, dispondremos de anticuerpos que lo reconocerán. Así, la próxima vez que ose atacarnos, nuestras defensas le darán la del pulpo. A eso se le llama adquirir inmunidad.

A la larga, en una población habrá suficientes individuos inmunes para romper la cadena de contagios y evitar que la enfermedad se propague; entonces hablamos de inmunidad de grupo o de rebaño. El problema es que el precio para alcanzarla puede ser demasiado alto. Piensen en la mal llamada gripe española de 1918. Cuando dejó de ser un problema grave, habían muerto entre 50 y 100 millones de personas. O pensemos en este mismo año, cuando algunos países, como el Reino Unido, trataron de conseguir inmunidad de rebaño alegremente, buscando no dañar la economía del país. Al final se saturaron sus servicios sanitarios, y tuvieron que comerse la inmunidad de rebaño con papas fritas. 😦

Ahí está el dilema, amigo lector. Con las cuarentenas y medidas higiénicas, podemos evitar una masacre y no saturamos el sistema sanitario, a costa de perjudicar a nuestra economía y nuestras libertades. Y si buscamos inmunidad de rebaño por las bravas, pues habrá muchos muertos, las urgencias de los hospitales colapsarán (con lo cual, morirá mucha más gente de otras enfermedades que podrían haber sido tratadas de disponer de médicos y camas hospitalarias)…

¿Es que no hay nada que pueda ayudarnos a adquirir inmunidad de rebaño sin provocar una catástrofe?

Lo hay. Se trata de las vacunas.

El concepto de vacuna es más simple que el mecanismo de un chupete, pero es una de las ideas más geniales que haya parido la Humanidad. Enfrentemos al sistema inmunitario con un virus desactivado, incapaz de causar enfermedad, para que lo reconozca y fabrique anticuerpos. Así, cuando entren en contacto con el virus de verdad, nuestros linfocitos podrán ponerse en plan Harry el Sucio, y decirle al patógeno: «Alégrame el día». 🙂

Fuente: gfycat.com

Es alucinante ver cómo ha progresado la obtención de vacunas desde los tiempos de Pasteur. Una vacuna puede consistir en virus atenuados, o inactivados, o simplemente cachitos de virus que provoquen la fabricación de anticuerpos. Pero también podemos inyectar ADN o ARNm a la célula para que sea ella la que fabrique algunas proteínas del virus.

Por ejemplo, la proteína S del coronavirus (la que forma esas espinitas tan curiosas y típicas) le sirve para reconocer a nuestras células. De por sí solas son inofensivas, pero en cuanto nuestro sistema inmunitario las detecte fabricará anticuerpos, y estaremos inmunizados (o eso esperamos). Ese ADN o ARNm se puede introducir en la célula de muy diversos modos, incluso recurriendo a otros virus domesticados, que funcionan como vectores de genes. No nos extenderemos aquí en los detalles, para no resultar pesados. En el nº 525 (junio de 2020) de la revista Investigación y Ciencia, el lector interesado hallará información al respecto.

No todos los virus son iguales, insistimos. Algunas vacunas proporcionan inmunidad de por vida, como la del sarampión. Otros virus, como en el caso de las zoonosis (véase la entrada anterior), nos lo ponen más complicado, porque sobreviven en reservorios animales. Allí pueden mutar y dar lugar a cepas diferentes, que sorprenderán a nuestro sistema inmunitario. ¿Un ejemplo? La gripe. Es una batalla constante en la que no podemos bajar la guardia.

En fin, nos guste o no, es lo que hay. Mientras no haya vacunas efectivas contra el coronavirus, las vamos a pasar canutas. Contra un virus nuevo, no hay otra defensa para adquirir inmunidad de rebaño.

En el momento de escribir esto, llevamos meses viviendo en un mundo extraño. Un mundo en el que, para no enfermar o morir, tenemos que encerrarnos. Un mundo en el que los más débiles, los más ancianos, los más pobres, los más desfavorecidos, caen como moscas. Un mundo con la economía paralizada. Un mundo encerrado en sí mismo. Un mundo con miedo. Es el mundo soñado por los antivacunas. Un mundo en el que no merece la pena vivir.

Caramba, esta serie de artículos se está alargando más de lo previsto. Te pones a escribir, a contar cosas, a reflexionar… En fin, a ver si acabamos en el próximo, que dedicaremos a antivacunas y disparates surtidos.

De patógenos, virus, pandemias y disparates (III)

Antes de considerar posibles métodos de lucha contra los virus, convendría aclarar unos conceptos básicos; ante todo, el de zoonosis. He aquí la definición del Diccionario de la RAE: «Enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales».

A mucha gente le sonará raro que las enfermedades salten de otros animales a nosotros y viceversa, pero es un fenómeno frecuente. De hecho, ha condicionado la Historia de la Humanidad. Al respecto, aconsejamos leer el clásico de Jared Diamond Armas, gérmenes y acero. Un ejemplo: ¿por qué los europeos arrasaron a los nativos americanos después de 1492? Entre otras cosas que ya explicamos en esta entrada, la mayor disponibilidad de animales domésticos propició las zoonosis epidémicas, y los supervivientes adquirieron una mayor resistencia a diversas enfermedades.

Las zoonosis pueden estar causadas por priones, virus, bacterias, hongos, protozoos o gusanos. Todos ellos tienen la capacidad (o la suerte) de saltar entre especies. No siempre estamos nosotros en el bando receptor; también podemos contagiar a otros animales. Para saber más de las zoonosis, hay un libro altamente recomendable:

Muchos parásitos son bastante específicos, incapaces de penetrar las defensas de seres distintos a sus anfitriones, pero de vez en cuando la barrera interespecífica se supera. Si eso ocurre, dependiendo del factor suerte, se pueden originar pandemias devastadoras. En las últimas cuatro décadas, las zoonosis han acabado con más de 30 millones de personas. Como muchas de ellas ocurren en países lejanos no les prestamos atención. Hasta que llegó un coronavirus a la puerta de nuestras casas, claro.

En torno al 60% de las enfermedades infecciosas que nos afligen son zoonosis. Gripe, ébola, sida… ¿Por qué es tan difícil erradicarlas, como se hizo con la viruela? Pues porque la viruela no es una zoonosis. Es una enfermedad restringida al ser humano, y a base de prevención y vacunas se pudo acabar con ella. En cambio, la gripe, o las epidemias causadas por coronavirus, son harina de otro costal. Los virus siempre podrán refugiarse en otros animales, acechar desde ahí, aguardar el momento para retornar de su exilio.

Diversas especies de murciélagos funcionan como reservorios de virus (fuente: pixabay.com)

Estas otras especies que albergan de forma natural al virus reciben el nombre de reservorios. Siempre existe el riesgo de que el virus vuelva a saltar desde un hospedante reservorio hasta nosotros, y empezar a propagarse. La posibilidad de generar una epidemia dependerá, por un lado, de la suerte; por otro, de las medidas que tomemos para contener la enfermedad.

El problema al que nos enfrentamos ahora mismo es que cada vez será más probable que las zoonosis nos afecten y se conviertan en epidemias e incluso pandemias. Esto es debido a varios factores.

En primer lugar, cada vez somos más. Vamos camino de los 8000 millones de personas en el mundo, y cada vez viajamos más y más lejos. Por tanto, las posibilidades de transmisión de un patógeno son mucho mayores que en el pasado. Y si entonces, con menor densidad de población, la peste negra o la gripe española arrasaron, pues imagínense ahora…

Hablando de la gripe española (la cual, por cierto, no se originó en España), he aquí un libro recomendable:

Por otro lado, el hecho de que nuestra población aumente provoca que tengamos que esquilmar más recursos de la naturaleza. Por tanto, invadimos ecosistemas que hasta ahora habían estado a salvo de nuestra presencia. Destruimos o fragmentamos selvas tropicales que, aparte del daño ambiental manifiesto, conlleva otro riesgo: entramos en contacto con bichos que estaban ahí tan tranquilos, alejados de nosotros… y pueden ser reservorios de virus.

Los pobres pangolines también pueden ser reservorios de virus (fuente: pixabay.com)

Asimismo, los ecosistemas son cada vez más frágiles, más pequeños, más fragmentados. Su capacidad de amortiguar las zoonosis disminuye. Nos estamos disparando en el pie, si seguimos con esta manía de buscar sólo el beneficio a corto plazo. Destruir el medio ambiente es suicida.

También hay costumbres sociales peligrosas. En ciertos países, se considera un símbolo de prestigio, de sofisticación, de estatus, comer carne de animales exóticos; cuanto más raros, mejor. Eso incrementa la posibilidad de zamparse una chuleta de reservorio vírico…

¿Estamos exagerando? No. Por ejemplo, gracias a la secuenciación de un sinfín de muestras de virus del sida, hoy hemos deducido su genealogía, o sea, el parentesco entre las distintas cepas. Por lo visto, se trata de una zoonosis que saltó de chimpancés a humanos. Lo más probable es que ocurriera en torno a 1908, en el sureste de Camerún, y todo porque a alguien se le ocurrió hacer filetes de un chimpancé infectado por el virus, y se contaminó. Más detalles, en el libro Contagio, de D. Quammen, que citamos antes.

Las enfermedades en humanos causadas por coronavirus también son zoonosis. La comparación entre los genomas de los virus que nos atacan y los de otras especies no deja lugar a dudas, y acaba con muchas teorías conspiranoicas. Los reservorios pueden ser murciélagos, pangolines, otros mamíferos… A saber. Lo que importa es que los coronavirus están ahí. Al tratarse de virus con ARN, su capacidad de mutar es enorme. Por tanto, es muy probable que, si nos zampamos un hospedante reservorio, alguno de esos virus pueda ser capaz de entrar a saco en nuestras células. El resto… Bien, ya hemos visto lo que sucede.

Vaya, nos hemos extendido en esta entrada más de lo que pretendíamos. Quedémonos con lo esencial: las zoonosis existen, son peligrosas, y debido a que cada vez somos más y nos estamos cargando las selvas tropicales, y a que comemos cosas que no deberíamos, la probabilidad de que las zoonosis evolucionen a pandemias será cada vez mayor. Es el mundo que nos aguarda, y al que tendremos que adaptarnos, por la cuenta que nos trae.

Y en la próxima entrada, ahora sí, hablaremos de las medidas contra los virus, tanto de las que funcionan como de las disparatadas.

Nueva novela del UniCorp: «La bayoneta de Occam»

Nos complace anunciar que dentro de poco estará disponible una nueva novela del UniCorp, nuestro universo narrativo de ciencia ficción. Se trata de La bayoneta de Occam:

He aquí la sinopsis:

La suerte no favoreció por igual a dos mundos hermanos, Hlanith y Gad. Mientras el primero se convirtió en uno de los planetas más prósperos e influyentes del Ekumen, Gad padeció siglos de guerras crueles. De hecho, fue dejado a su suerte, sometido a un férreo bloqueo. No obstante, nuevos países iban surgiendo poco a poco, mientras los señores de la guerra perdían terreno.

Pese a todo, Hlanith no quiso levantar el bloqueo. Para tranquilizar conciencias, Gad recibió ayuda humanitaria y militar, a cambio de convertirse en un experimento sociológico a escala planetaria. Se le concedió un nivel tecnológico que lo convertiría en una copia de la Vieja Tierra a inicios de la Era Espacial. Y respecto a suprimir el bloqueo… Bien, no había prisa. Tendrían que ganárselo.

Elam es uno de los países civilizados de Gad. Tiene sus peculiaridades, como todos. Por ejemplo, los puestos de jueces y agentes del orden son hereditarios o pasan de tutores a discípulos. Un policía jubilado se ve forzado a investigar, a desgana, la muerte accidental de un científico amigo. Ha de tomar como discípula a su nieta, una joven con tendencias autodestructivas. Tal vez, si logra que se interese por la labor policial, pueda evitar que acabe en la cárcel o algo peor. Sin embargo, lo que parecía una investigación rutinaria acabará por desvelar un plan oculto que podría cambiar para siempre el destino de Gad.

Estará a disposición de nuestros lectores en breve, tanto en formato electrónico como en papel. Permanezcan atentos a esta sintonía… 🙂