Inteligencias más o menos alienígenas (VII)

En la entrada anterior especulamos sobre lo que podría haber ocurrido si los dinosaurios hubieran sobrevivido hasta hoy, quizás evolucionando hasta originar especies inteligentes. En concreto, nos fijamos en el clado (rama del árbol de la vida) de los dinosaurios manirraptores: rápidos, ágiles, cerebro grande…

Algunos dinosaurios manirraptores (fuente: es.wikipedia.org)

Cuando el Mesozoico llegó a su fin, hace unos 66 millones de años, de los dinosaurios solo sobrevivieron unos manirraptores que se habían adaptado a volar: las aves. ¿Por qué ninguna de ellas ha evolucionado hasta originar una especie inteligente? ¿O lo han hecho, y no nos hemos dado cuenta? 🙂

Un excelente libro para empezar a comprender cómo funciona la mentalidad de las aves es El ingenio de los pájaros, de Jennifer Ackerman. Pero antes de entrar en materia, mejor será que hagamos unas puntualizaciones.

Hay que tener algo claro sobre la evolución: carece de propósito. Tampoco parte de cero, pues los seres vivos debemos cargar con la herencia de nuestros antepasados. Las adaptaciones se apañan con lo heredado; no crean nuevas estructuras de la nada, ni las recuperan por arte de magia. Por ejemplo, cuando los ancestros de las ballenas retornaron al mar, no desarrollaron branquias. Tenían pulmones, y con ellos debieron apechugar. Por muy adaptados que estén al mundo acuático, los cetáceos se ahogan como usted y como yo si no respiran aire.

La herencia recibida por las aves dificulta su evolución hacia especies tecnológicas. Más que nada, porque las aves vuelan, y a lo largo de millones de años eso ha condicionado su anatomía.

Por un lado, las extremidades delanteras de las aves se convirtieron en alas, así que ya no les sirven para manipular objetos, como en el dinosauroide. Esa labor tiene que ser llevada a cabo por las patas y el pico, pero no son tan versátiles como nuestras manos.

Por otro lado, si necesitas mantenerte en el aire, debes reducir peso como sea. Los dinosaurios manirraptores ya estaban preadaptados para eso, con huesos huecos, que pesan menos pero mantienen la estabilidad estructural. En las aves ha desaparecido la vejiga, el hígado es de tamaño reducido, solo poseen un ovario funcional… Como se ve, han ido soltando lastre a lo largo de su evolución. Y entre los órganos que han debido miniaturizarse para pesar poco figura el cerebro.

Cerebros de diversas aves (fuente: medicalxpress.com)

Desde siempre se ha tildado a las aves de tontas, comparadas con los exitosos mamíferos. De hecho, sus cerebros son más pequeños en promedio, pero eso no quiere decir que sean menos eficaces. Proceden de otra rama del árbol de la vida, la de los dinosaurios, y sus neuronas no están organizadas como las de nosotros, los sinápsidos. Están empaquetadas de modo mucho más eficaz: más neuronas, ocupando menos espacio y, por tanto, pesando menos. Hay quien afirma que si  nuestro cerebro fuera un PC, el de las aves sería un Mac… 🙂

Comparación entre cerebros de ave y mamífero (fuente: medicalxpress.com)

Por cierto, su herencia de dinosaurio también les ha dado otras ventajas a las aves. Ven mucho mejor que nosotros, sobre todo a la hora de discriminar el color. Sus pulmones también son más eficaces… No obstante, por lo general seguimos pensando que los pájaros son más bien tontos. Expresiones como «cabeza de chorlito» son insultantes. 🙂

Fuente: generadordememesonline.com

Sin los estudiamos sin prejuicios, descubrimos que las aves, con sus pequeños cerebros, pueden hacer maravillas. Véase el libro de Ackerman: las increíbles construcciones de los pergoleros, la capacidad de orientarse de las palomas mensajeras, las habilidades de los pájaros cantores, la adaptación a los entornos urbanos de gorriones y otras especies…

Por supuesto, no todas las aves son iguales. Hay dos grupos que destacan por sus capacidades mentales. Uno es la familia de los córvidos. Otro es el orden psitaciformes. O sea, cuervos y loros, para entendernos.

Los córvidos demuestran poseer inteligencia social. Pueden reconocerse en un espejo, aplican la reciprocidad, exhiben inteligencia emocional… Como buenos animales sociales, son capaces de recordar las relaciones dentro del grupo, e incluso reconocer las caras de sus amigos humanos. También pueden confeccionar sus propias herramientas complejas, adaptándose a las situaciones e incluso innovando. Y esto último es una medida de cognición. También se ha observado en estas aves la transmisión cultural: la fabricación de herramientas no es algo instintivo, sino que se adquiere por aprendizaje, de padres a hijos.

E incluso les gusta jugar, otra muestra de inteligencia: 🙂

Y ¿qué decir de los loros, cacatúas y sus parientes?

Además, los loros pueden aprender a hablar y a comunicarse con los humanos. Es muy conocido el caso de Alex, un loro gris africano que… Mejor será que vean el vídeo. 😉

Hemos infravalorado a las aves, y no solo a ellas. Tenemos la manía, mejor dicho, obsesión, de que los humanos somos algo distinto, aparte de la naturaleza. Sin embargo, como cualquier otro ser vivo, hemos surgido por evolución. Somos el extremo de una de las incontables ramas del árbol de la vida. Nuestras habilidades, nuestras emociones, tienen un origen muy antiguo, y cabe deducir que también pueden haberse desarrollado, en mayor o menor medida, en otros animales. No obstante, muchos consideran ofensiva la mera idea de que los animales puedan tener emociones, e incluso cierto grado de inteligencia. En fin, hay gente para todo. 🙂

En la próxima entrada nos ocuparemos de otros animales que realmente parecen alienígenas…