Antes de considerar si hay animales dignos de ser llamados inteligentes, contaremos la anécdota que el primatólogo Frans de Waal incluye en su libro El simio y el aprendiz de sushi, ya que ilustra perfectamente la actitud negativa hacia nuestro presunto parentesco con otros primates que denunciaba Darwin.
En el zoo de Londres se puso de moda una atracción protagonizada por los chimpancés. Estos fueron adiestrados para que tomaran el té sentados a la mesa. Nada nuevo; hacía décadas que en otros zoos se ofrecían espectáculos similares: simios imitándonos y haciendo el ridículo. En el fondo, además de divertida, esta actividad resultaba (y resulta) tranquilizadora. Nos creemos distintos al resto de la naturaleza, superiores, al margen de ella. Como mucho, los animales sólo pueden ofrecer un pobre remedo de nuestras cualidades humanas.
El problema era que a los chimpancés les costaba muy poco aprender a tomar el té, comportándose a la mesa con las mismas buenas maneras que cualquier hijo de la Gran Bretaña. Lo hacían demasiado bien, y eso podía aburrir e incluso perturbar a los espectadores. Al fin y al cabo, eran simples animales; se suponía que, si nos copiaban, tendrían que hacerlo mal. Entonces, ¿por qué eran tan parecidos a nosotros?
Por eso, no tuvieron más remedio que adiestrar a los chimpancés para que hicieran el ridículo a propósito, poniéndose los platos por sombrero y cosas así. De este modo, la gente podía reírse de ellos. Al fin y al cabo, resultaba evidente que eran animales inferiores, incapaces de actuar como nosotros. Absurdos, irracionales. No humanos.
A veces da la impresión de que, más que incomodidad, hay personas que sienten pánico cuando se les sugiere que nuestras diferencias con otros animales son de grado, no de esencia. En otras entradas comentamos el caso de H. P. Blavatsky. En La Doctrina Secreta, Blavatsky se soliviantaba cada vez que salía el tema de nuestros posibles antepasados simiescos. Basta leer entre líneas: no podía soportarlo.
Pero seamos justos: a la hora de enfrentarse a la posible inteligencia animal, no todos opinaban lo mismo. Es interesante citar al que probablemente fue el mejor escritor de la Ilustración española, Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Este monje benedictino gallego es uno de los mejores ensayistas en nuestro idioma. Sorprende la modernidad de alguno de sus escritos. Cosa rara, logró ser muy respetado en su época. Como él mismo se definía:
Yo, ciudadano libre de la República de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos, escucharé siempre con preferencia a toda autoridad privada lo que me dictaren la experiencia y la razón.
Benito Jerónimo Feijoo (Fuente: es.wikipedia.org)
Puede consultarse su obra en la Biblioteca Feijoniana. Sobre el tema que nos ocupa, la inteligencia de los animales, merece la pena leer, en su Teatro crítico universal, tomo 3º (1729), el discurso nono, titulado Racionalidad de los brutos:
De Polo a Polo se apartaron unos de otros algunos Filósofos en sus opiniones, respecto de los brutos. Unos están tan liberales con ellos, que los conceden discurso: otros tan escasos, que les niegan aun sentimiento. ¡Discordia portentosa!
En efecto, hay dos extremos: quienes atribuyen a los animales una mentalidad similar a la humana y, por otro lado, quienes defienden que los demás animales son incapaces incluso de sentir. Como bien decía Feijoo:
Volviendo, pues, a la cuestión sobre los brutos, digo, que unos Filósofos les niegan sentimiento, y otros les conceden discurso. Caudillo de los primeros se debe reputar Renato Descartes, quien afirmó que no son los brutos otra cosa que unas estatuas inanimadas, cuyos movimientos dependen únicamente de la figura, y disposición orgánica de sus partes, según la varia determinación que les da la unión de los objetos que las circundan. Esta es una consecuencia forzosa del sistema filosófico de Descartes.
Feijoo admiraba a René Descartes (1596-1650), pero no estaba dispuesto a aceptar acríticamente todo lo que el sabio francés afirmaba. Sobre todo, porque Feijoo era un hombre muy culto, había leído mucho y, además, observaba a los animales. Así:
Entre las dos opiniones extremas propuestas, una, que les niega sentimiento a los brutos; otra, que les concede discurso; parece la más razonable la comunísima, que tomando por medio de las dos, les niega discurso, y les concede sentimiento. No obstante, yo sin afirmar positivamente cosa alguna en esta materia, propondré algunas razones, que me hacen fuerza, por la sentencia que les atribuye inteligencia, y discurso, para que pasen por el examen de los Sabios, y sirvan a la diversión de los curiosos. […]
Serían racionales con racionalidad de inferior orden a la del hombre […]. El discurso del bruto es muy inferior al del hombre, tanto en la materia, como en la forma. En la materia, porque sólo se extiende a los objetos materiales, y sensibles; ni conoce los entes espirituales, ni las razones comunes, y abstractas de los mismos entes materiales. Tampoco es reflexivo sobre sus propios actos.
Prudente, el bueno de Feijoo: se sitúa en un término medio. Además, había algo que lo indignaba. Los cartesianos, ya que consideraban a los animales desprovistos de sentimientos, opinaban que no sufrían. Por tanto, no tenían inconveniente en destriparlos visos para estudiar su anatomía. Sí, vivos. Podían viviseccionar a un pobre perro sin que les afectaran los aullidos de dolor de la pobre criatura. Al fin y al cabo, esos chillidos no significaban nada, pues el animal no sentía, a diferencia de los seres humanos.
Esa actitud horrorizaba a Feijoo. Lo dejó bien claro en una de sus Cartas eruditas y curiosas. Concretamente, en el Tomo 3º (1750). Carta XXVII: Si es racional el afecto de compasión, respecto de los irracionales. Probablemente, los cartesianos consideraban que los defensores de los animales eran unos blandengues, y Feijoo contraataca. Aunque la cita sea un poco larga, merece la pena:
Pintaron a Vmd. mi genio tan delicadamente compasivo, que no sólo me conmueve a conmiseración los males, o infortunios de los individuos de la especie humana, mas aun los de las bestias. Y el motivo porque Vmd. dificulta el asenso a esta noticia, es porque ella le representa un corazón afeminado, estando Vmd. hasta ahora en la persuasión de que le tengo muy valeroso, por las pruebas que he dado de fortaleza de ánimo, en la firmeza con que me he mantenido contra tantos émulos como me han atacado, y aun sin cesar me están atacando.
Es cierto, señor mío, que mi genio en la propriedad de compasivo es cual a Vmd. se le han pintado. De modo, que no veo padecer alguna bestia de aquellas, que en vez de incomodarnos, nos producen varias utilidades, cuales son casi todas las domésticas, que no me conduela en algún modo de su dolor; pero mucho más, cuando sin motivo alguno justo, sólo por antojo, o capricho las hacen padecer. Cuando advierto, que están para torcer el pescuezo a una gallina, o entrar el cuchillo a un carnero, aparto los ojos por no verlo. Pero esta compasión no llega al que acaso algunos llamarían necio melindre, y otros grado heroico, de conmiseración de meterme a medianero para evitar su muerte. Veo que ésta es conveniente, y así me conformo a que la padezcan. Nunca en los muchos viajes, que hice, usé de la espuela con las caballerías que montaba, sino lo muy preciso para una moderada jornada, y miraba con enojo, que otros por una levísima conveniencia no reparasen en desangrar estos pobres animales. Siempre que veo un muchacho herir sin qué, ni por qué a un perro con una piedra, quisiera estar cerca de él para castigar con dos bofetadas su travesura.
¿Pero esto es ser de corazón afeminado? Nada menos. Dista tanto lo compasivo de lo apocado, que los Filósofos, que más observaron la conexión de unos vicios con otros, hallaron, que el de la crueldad es en alguna manera propria de los cobardes. Y en las Historias se ve, que rarísimo hombre muy animoso fue notado de inhumano; siendo al contrario comunísima en Príncipes cobardes la crueldad. […]
Es para mí certísimo, que este genio conmiserativo hacia las bestias prueba un gran fondo de misericordia hacia los de la propria especie […]. Y al contrario siento, que en un corazón capaz de sevicia hacia las bestias no cabe mucha humanidad hacia los racionales. Ni puedo persuadirme a que quien se complace en hacer padecer un bruto, se doliese mucho de ver atormentar a un hombre.
O sea, compasivo no es lo mismo que blandengue. Más tiene que ver con la empatía. Y una vez dejado claro que la crueldad es propia de cobardes, es el turno de criticar a los cartesianos y su manía de tratar a los animales como meras máquinas sin sentimientos:
Advierto a Vmd. que lo que he escrito en esta Carta en ninguna manera comprehende a los Filósofos Cartesianos, los cuales en orden al asunto de ella son gente privilegiada; porque como sólo reconocen los brutos en cualidad de máquinas autómatas, desnudas de todo sentimiento, sin el menor escrúpulo, o el más leve movimiento de compasión, pueden cortar, y rajar en ellos, hacerlos gigote, abrasarlos, aunque sea a fuego lento; bien que deberán usar en ello de dos precauciones, la una de no hacer ese estrago sino en los brutos, que están a su disposición; pues si son ajenos, aunque éstos como meros autómatas no lo sientan, lo sentirán sus dueños: la otra, que no se tomen esa diversión delante de los que no son Sectarios de Descartes, por no moverlos a lástima, o compasión.
Bien sea por tener al ser humano en muy alta estima, bien sea por mala conciencia por lo mal que tratamos a los animales, el caso es que los científicos, durante mucho tiempo, negaron inteligencia a los animales. Incluso ya en el siglo XX, estaba muy mal visto caer en el antropomorfismo, es decir, otorgar cualquier característica humana a otros animales. Un ejemplo: una pionera en el estudio del comportamiento de los primates como Jane Goodall, cuenta las críticas que recibió por el hecho de dar nombres a los chimpancés que observaba, en vez de números o asépticos códigos. En esta página web puede verse el vídeo y leerse la transcripción de la entrevista. Lo que comentamos aparece a partir del minuto 12:50.
Sí, el antropomorfismo es un peligro. Cada especie es única, con su propia historia evolutiva que la ha hecho ser lo que es. Pero todos los animales compartimos unos antepasados más o menos lejanos, una biología, unos cerebros. Negarles sentimientos o motivaciones a otras especies puede ser tan equivocado como el antropomorfismo. Las posturas extremas suelen nublar nuestro entendimiento a la hora de buscar o comprender otras especies inteligentes.
En la próxima entrada nos ocuparemos de los primates.