El astrólogo que perdió la gracia del cielo (I)

Perdónenos el lector por haber parafraseado el título de la novela de Yukio Mishima, pero nos parece adecuado: hace mucho tiempo que los astrólogos dejaron de mirar a las estrellas.

Como comentamos en una entrada anterior, mientras que la Astronomía es una ciencia, la Astrología trata de averiguar cómo somos o qué nos depara el futuro según la posición de los astros en el momento de nuestro nacimiento. Para ello, es muy útil conocer en qué constelación se halla cada planeta.

Por si el lector no tiene claro lo que es una constelación, el D.R.A.E. da esta definición:

Conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios, forman un dibujo que evoca una figura determinada.

Las estrellas que forman parte de una constelación no tienen por qué estar próximas en la galaxia, sino que suelen hallarse a muchos años luz de distancia, sin relación entre ellas. Además, cada pueblo ha imaginado constelaciones diferentes según su experiencia y tradiciones. En 1930 los astrónomos acordaron dividir el cielo en 88 constelaciones. Cualquier punto en el firmamento puede situarse en una de ellas. Eso sí, tengamos siempre presente que las constelaciones son completamente arbitrarias. He aquí la división de la esfera celeste en 88 constelaciones, tomada de la Wikipedia:

Celestial chart (only areas) (esp)

Aunque las estrellas van moviéndose por la galaxia, a escala humana parecen fijas en el firmamento. No obstante, hay objetos celestes que se mueven en ese telón de fondo estrellado, y van desplazándose de una constelación a otra. A estos astros se les denominó «planetas», palabra que deriva del griego y significa «errantes». Antiguamente, cuando se pensaba que la Tierra era el centro del universo, se consideraba al Sol y a la Luna como planetas. Hoy, a efectos prácticos, los astrólogos siguen manteniendo ese punto de vista geocéntrico. Cuando en esta entrada hablemos de «planetas» entre comillas y en cursiva lo haremos en ese sentido amplio, de astros errantes.

Puesto que está feo criticar sin molestarse en estudiar lo criticado, busqué en Internet algunas páginas astrológicas de referencia, como www.astro.com o www.astrotheme.com. Allí, el internauta curioso puede, entre otras cosas, conseguir su propia carta astral. El D.R.A.E. la define así:

Representación de la posición de los astros al nacer una persona, con la que el astrólogo pretende predecir su futuro.

O sea que, ante todo, una carta astral debe mostrarnos dónde estaban los planetas en un momento dado. Usted mismo puede hacerse su carta astral disponiendo de las correspondientes efemérides astrológicas, sabiendo la hora y fecha exacta de su nacimiento, y la latitud y longitud del lugar donde vino al mundo. Por fortuna, hay muchos sitios web que facilitan el proceso. Basta con rellenar un formulario, y se obtiene una carta astral bellamente coloreada.

A lo que íbamos. Por curiosidad, en www.astrotheme.com consulté la situación de los planetas en una fecha concreta: el 8 de marzo de 2018, a las 12:36, hora peninsular española. Esta es una captura de pantalla con la carta astral obtenida:

Los símbolos de los «planetas» pueden consultarse en esta página. El único diferente es el que representa a Plutón (el símbolo rojo con el circulito y la cruz que hay arriba a la izquierda). Y en esta otra están los símbolos de los signos del zodiaco. Hay otros símbolos en la carta que no corresponden a astros, por lo que no los trataremos aquí. Si queda usted algo confundido por tanto símbolo, amigo lector, no se preocupe. Más abajo proporcionamos una tabla con la información más relevante. Antes, permítanos unas observaciones.

Es curioso ver cómo se han modernizado los astrólogos.  En la Antigüedad sólo se conocían siete «planetas»: Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Desde que William Herschel descubrió Urano en 1781, los astrólogos han ido aceptando cuerpos celestes que antes no se sabía que existían pero que, según ellos, resulta que también nos influyen. Eso nos deja con una duda: las cartas astrales antiguas, de cuando no se conocían esos «planetas», ¿están todas equivocadas? 🙂

Volvamos a nuestra carta astral moderna. Aparte del Sol, la Luna y los planetas auténticos, vemos que los astrólogos consideran importantes más astros del Sistema Solar. En concreto, dos planetas enanos: Plutón y Ceres. Sin embargo, no tienen en cuenta otros como Eris (mayor que Plutón), Makemake o Haumea (por no citar a otros cuerpos transneptunianos, como Sedna). ¿Por qué?

En cuanto a los asteroides (recordemos que Ceres fue ascendido de asteroide a planeta enano), también existen ausencias notables. Los astrólogos se fijan en las posiciones de Palas (545 km de diámetro), Vesta (530 km de diámetro) y Juno (233,9 km de diámetro). En cambio, a saber por qué, ignoran a Hygiea (o Higía), un asteroide de considerable tamaño (407,1 km de diámetro), mucho mayor que Juno. Asimismo, consideran a importante a Quirón, un asteroide más pequeño (206 km de diámetro) del tipo de los centauros, que orbita entre Saturno y Urano. ¿Por qué? En fin, misterios de la Astrología. 🙂

Constelaciones y eclíptica (fuente: eppursimuovegalileo.wordpress.com)

Situemos ahora a todos esos «planetas» en la esfera celeste. Por fortuna, no aparecen en cualquier sitio. Dado que casi todos esos astros giran en torno al sol en un mismo plano, el de la eclíptica, eso implica que desde la Tierra los vemos moverse en una estrecha banda del cielo: el zodiaco. En él se sitúan las 12 constelaciones cuyos nombres nos son tan familiares: Aries, Tauro, Géminis, etc.

Puede uno pensar que la carta astral sitúa correctamente a los planetas en las constelaciones que ocupan en determinado momento. Bien, eso es fácil de comprobar: basta con mirar al cielo. Claro, hay un problema. A la hora en que conseguí la carta, poco después del mediodía, no se iban a ver muchas estrellas en el firmamento, precisamente. 🙂

Por fortuna, hay recursos que nos permiten saber dónde está cada cuerpo celeste, incluso a plena luz del día. Además, son gratis, y algunos de ellos excelentes. El aficionado a la Astronomía tiene a su disposición apps para teléfono móvil como Sky Map, así como programas de ordenador como Stellarium o Celestia. Si no quiere instalarlos, siempre puede acceder a planetarios online, como In-The-Sky.org. Hemos utilizado este último para buscar los «planetas» y saber dónde están realmente.

Comparemos sus posiciones según la carta astral y el planetario. ¿En qué constelaciones estaban a esa hora? Véase la tabla:

«PLANETA» CARTA ASTRAL PLANETARIO
Sol Piscis Acuario
Luna Sagitario Libra
Mercurio Aries Piscis
Venus Aries Piscis
Marte Sagitario Ofiuco
Júpiter Escorpio Libra
Saturno Capricornio Sagitario
Urano Aries Piscis
Neptuno Piscis Acuario
Plutón Capricornio Sagitario
Ceres Leo Cáncer
Palas Tauro Erídano
Vesta Sagitario Ofiuco
Juno Piscis Acuario
Quirón Piscis Piscis

Gensanta, que diría Forges (Q.E.P.D.). La carta astral sólo acertó uno de quince… 🙂 Además, algunos de esos «planetas» aparecen en constelaciones que no son las 12 del zodiaco, como Erídano u Ofiuco. ¿Qué ocurre aquí? ¿A qué puede deberse un fallo tan estrepitoso de la Astrología?

Hay varios motivos, a nuestro entender, que discutiremos en la próxima entrada. Valga un anticipo: no es lo mismo constelación que signo zodiacal. Y otro, quizás el más importante: como sugerimos al principio, hace muchos siglos que los astrólogos dejaron de mirar a las estrellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s