El UniCorp, ahora en Amazon

Nuestros relatos de ciencia ficción ambientados en el Universo Corporativo (UniCorp) están ahora disponibles en Amazon (versión Kindle). Clicando en las portadas se puede obtener más información sobre ellos, al igual que visitando la sección «obras» del sitio web del UniCorp.

Por un lado, tenemos la trilogía integrada por La embajada, Asedro y Baile de locos. Aunque se trata de novelas independientes, comparten personajes y alguna que otra referencia.

Embajada Asedro Baile

Más novelas: Tras la línea imaginaria, Pacificadores y Buscando a los antiguos dioses.

Linea Pacificadores Buscando

Asmismo, algunas de nuestras novelas cortas y cuentos se agrupan en varios volúmenes. Nadie es perfecto incluye las novelas cortas Dar de comer al sediento y El factor crítico.

Nadie

De hombres y máquinas incluye las novelas cortas Nina y Dime con quién andas…

Hombres

Intrusos en el paraíso incluye las novelas cortas Inmigrantes y Juegos e instintos.

Intrusos

Vidas extrañas incluye las novelas cortas Un cruce en la noche y El hongo que sabía demasiado.

Vidas

Finalmente, nuestras historias de antropólogos están recogidas en la antología Juegos perversos, que incluye los relatos Pájaro en mano, Requiescat in pace, Una de vampiros, Juegos perversos y Crisis en la eternidad.

Juegos

Y cómo no, en nuestra web del UniCorp ofrecemos otros relatos y artículos (gratis, en este caso) para el lector curioso. Esperamos poder anunciar novedades en un futuro próximo. Seguimos escribiendo… 🙂

 

Lope de Vega y lo fantástico

LopedeVegaLope de Vega (fuente: es.wikipedia.org)

El madrileño Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) es uno de los más importantes escritores del Siglo de Oro español y de la literatura universal. Este prolífico autor fue llamado, con todo merecimiento, Fénix de los Ingenios y Monstruo de la Naturaleza.

Por ser los méritos de su vida y obra de sobra conocidos, no insistiremos aquí en ellos. Nos centraremos en una de sus novelas, El peregrino en su patria. Lope la escribió en 1603 y fue publicada en Sevilla a principios de 1604. Contiene un relato que ha sido reproducido en varias antologías de literatura fantástica y de terror, como la Antología de cuentos de terror de Rafael Llopis y la Antología española de Literatura Fantástica de Alejo Martínez Martín. En ellas aparece como La posada de mal hospedaje (aunque no figura con este título en la novela de Lope).

Llopis AlejoMMEl peregrino en su patria es un ejemplo de novela bizantina, precursora de la novela de aventuras. Su esquema es sencillo: unos jóvenes amantes desean casarse, pero les suceden mil y una peripecias hasta que por fin el amor triunfa y hay un final feliz.

En la Biblioteca Valenciana Digital se puede encontrar la copia digital en PDF de una edición de El peregrino en su patria de 1733. Llama la atención la cantidad de vistos buenos y permisos que tuvo que pasar la novela antes de ver la luz, tanto la edición original de 1604 como la de 1733. La censura en España no era cosa de broma… El fragmento denominado La posada de mal hospedaje se encuentra en las págs. 125-127 del PDF (págs. 223-227, libro V). Si la ortografía del español de hace unos siglos dificulta la lectura, podrá hallarse este relato rebuscando un poco por Internet. Incluso hay audios… 🙂

Aquí tendríamos que incluir un aviso de «¡Alerta, spoilers!»… 🙂

Pánfilo, el galán sufridor de esta historia, tras pasar ímprobos trabajos llega a una villa donde busca alojamiento, pero no se lo dan. Al final no le queda otro remedio que acudir a un hospital bastante siniestro. Allí se hospeda en una habitación, pese a las advertencias de que está encantada. El resultado es previsible: unos seres sobrenaturales le hacen pasar una noche terrorífica. Hoy lo denominaríamos un caso grave de poltergeist. El desgraciado Pánfilo, a la mañana siguiente, jura que nunca volverá a poner un pie en aquel sitio y se larga a proseguir con sus desventuras.

¿Podemos definir a La posada de mal hospedaje como un auténtico relato fantástico?

La esencia de un relato fantástico es presentar al lector una situación habitual, cotidiana, en la que irrumpe lo sobrenatural, poniendo patas arriba el orden de las cosas. Esto provoca una sensación de miedo o desasosiego que es, a la postre, lo que se busca. Sin embargo, hay autores a los que les incomoda esa incertidumbre. De ahí surge lo que algunos llaman el «fantástico explicado», donde se da una explicación racional a lo sucedido para tratar de tranquilizar al lector. De este modo todo vuelve a la normalidad, pero se pierde el sentimiento de inquietud, de perplejidad ante lo numinoso.

Hay ejemplos muy conocidos de «fantástico explicado». Julio Verne nos ofrece algunas novelas donde la razón mata a lo fantástico. Es el caso de El castillo de los Cárpatos o, sobre todo, de La esfinge de los hielos, donde intenta dar un final racional a una famosa obra de su admirado Edgar A. Poe, La narración de Artur Gordon Pym. Asimismo, en este blog ya comentamos cómo algunos escritores usaron el recurso del «fantástico explicado» para moralizar la novela gótica (caso de Clara Reeve) o sortear la censura (como en el desopilante relato El retrete del placer criminal).

 Poltergeist-Therese SellesLlámense como se llamen (duendes, trasgos, poltergeist…), a lo largo de los siglos la gente ha creído en criaturas sobrenaturales que se dedican a molestar a los pobres mortales (fuente: es.wikipedia.org)

En La posada de mal hospedaje, Lope de Vega también intenta proporcionar una explicación razonable, para que no lo tomen por fabulador, de tan aparatoso caso de poltergeist. Y la explicación, a nuestro entender, es lo mejor del relato, con diferencia.

Lope interrumpe la narración de las desgracias de Pánfilo para asegurarnos, en una detallada justificación, que estas gamberradas sobrenaturales, que el vulgo atribuye a los trasgos y otros seres, en realidad son obra de demonios. Concretamente, de los de categoría inferior, que se limitan a alborotar y gastar bromas pesadas, ya que pocas maldades más pueden hacer. Incluso en el Infierno hay clases…

Por lo tanto, Lope da una explicación racional para evitar que el lector se inquiete: no se trata de nada fuera de lo común, sino obra de demonios. Y con eso, ya podemos quedarnos tranquilos.

Nos encanta Lope de Vega. 🙂